
Durante esta semana se harán brigadas de atención integral en salud para la población menor de 18 años de los resguardos indígenas Embera Chami y Embera Katio.
Tunja, 2 de noviembre de 2021. (UACP). En el marco de la garantía de los derechos de las comunidades indígenas del municipio de Puerto Boyacá, se desarrolló la Mesa Técnica Institucional para el tema de reconocimiento jurídico de los cabildos indígenas Embera Chami y Embera Katio, y el acompañamiento para el fortalecimiento de acciones y proyectos, tanto para las comunidades indígenas, como para la comunidad Nar.Fanny Cuellar Beltrán, profesional del Grupo de Derechos y Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, aseguró que en este espacio se articularon esfuerzos interadministrativos para la implementación del enfoque de derechos y la atención diferencial a grupos étnicos asentados en la región.
Por su parte, la referente de Etnias, de la Secretaría de Salud de Boyacá, Sandra Téllez Torrado, manifestó que es importante brindar el apoyo a los proyectos dirigidos a 220 personas que integran los dos resguardos, los Embera Katio que están ubicados en Casa Loma, y los Embera Chami, ubicados en la Vereda Mata Ratón, corregimiento de Puerto Pinzón.
“Uno de los temas que hemos tratado y al que le estamos haciendo seguimiento es el reconocimiento jurídico a estas dos comunidades para que las entidades competentes les adjudiquen los terrenos, por esta razón, las instituciones buscamos clarificar los procedimientos del reconocimiento para la posterior adjudicación de los terrenos, de tal manera que la Alcaldía de Puerto Boyacá pueda realizar los procesos correspondientes en la disposición final de la tierra”, aseguró Téllez.
Frente al tema, la secretaria de Gobierno de Puerto Boyacá, Liliana López, aseguró que, las instituciones que intervienen en la Mesa Técnica Etnocultural, siguen las pautas para legalizar los terrenos, lo primero que se necesita es la personería jurídica para las comunidades y así poder legalizar la escrituración de las tierras que se les va a entregar, donde están asentados en estos momentos.
Brigadas de atención integral
Sandra Téllez informó que, los días 3,4 y 5 de noviembre, en el municipio de Puerto Boyacá, se adelantarán unas brigadas de atención integral en salud para la población menor de 18 años de estos resguardos indígenas, así mismo se procederá a un proceso de salud nutricional acorde con las condiciones y los alimentos que se cultivan por la comunidad étnica, con el fin de mejorar las condiciones de salud y nutricionales de los niños indígenas.
“En alianza con la administración municipal, el Hospital José Cayetano Vázquez y la Secretaría de Salud de Boyacá, vamos a ir a los territorios con los respectivos profesionales, para atender esta población y haremos un proceso especial de atención integral para los menores de edad”, aseguró la referente de Etnias.
Agregó que, también se desarrolló el proceso de caracterización socioambiental, a través del Plan de Intervenciones Colectivas, en el que se identificó la población específica y ahora se fortalecen las líneas de acción, en cuanto a promoción y prevención en temas de salud, donde se articule el Sistema de Salud Indígena Propio e Intercultural – SISPI.
En la Mesa Técnica participaron también Gloria Patricia Palacios Villalobos, asesora Grupos Étnicos Gobernación de Boyacá; Sandra Liliana Álvarez Triana, enlace Grupos Vulnerables y Angélica Estupiñan Rojas, apoyo jurídico Puerto Boyacá. (Fin/ Edgar Rodríguez Lemus – Elsy E. Sarmiento R. Prensa Secretaría de Salud - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.














