Saltar al contenido
GOV.CO Logo
Gobernacion Avanza Logo
Buscar
  • INICIO
  • TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
  • SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA
    • A su servicio, Sumercé
    • Peticiones Quejas y Reclamos
    • Requisitos Pasaportes
    • Aplicaciones y Sistemas de Información
    • Citas pasaportes en línea
    • Formularios y Solicitudes para Tramites
    • Normatividad
    • Glosario
    • Localización física, dependencias y horarios de atención al público
    • Mecanismos para la Atención al Ciudadano
    • Notificaciones Judiciales
    • Ofertas de Empleo
    • Preguntas y respuestas frecuentes
    • Trámites y Servicios
      • Trámites por proceso
      • Información sobre Trámites y Servicios
  • PARTICIPA
  • NOTICIAS
    • Mi Boyacá
      • Historia
      • Localización
      • Símbolos Departamento de Boyacá
      • Municipios
      • Mapas
      • Boyacá en Fotografía
      • Aspectos Geográficos
      • Hidrografía Boyacense
      • Videos
    • Noticias
    • FotoNoticias
    • Boletines
    • Galería de Vídeos
    • Galería de Audios
    • Galería Fotográfica
    • Manuales Corporativos
    • Gaceta Departamental de Boyacá
  • NORMATIVIDAD
    • Decretos
    • Resoluciones
    • Ordenanzas
    • Circulares
    • Normatividad Nacional
  • GOBERNACIÓN
    • Publicaciones de la Gobernación
      • Avisos, Notificaciones y/o Citaciones
      • Contratos
        • Manual de Contratación
        • Contratos Secop
          • Concurso de Méritos Abierto
          • Contratos Interadministrativos (Literal C)
          • Contratación Mínima Cuantía
          • Licitaciones Públicas
          • Prestación de Servicios Profesionales y de Apoyo a la Gestión (Literal H)
          • Selección Abreviada de Menor Cuantía
          • Subasta
          • Vigencias Expiradas-Fenecimientos
          • Régimen Especial
        • Procesos Históricos de Contratación
      • Convocatorias
      • Información de Interés
        • Información pública y/o relevante
      • Información para población vulnerable
      • Informes de Peticiones, Quejas y Reclamos
      • Informes de Satisfacción del Cliente
      • Informes de Viabilidad Fiscal y Financiera
      • Manuales Corporativos
      • Presupuesto y Contabilidad
      • Control y Rendición de Cuentas CP
    • Reseña Histórica
    • Objetivos, Funciones y Valores
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Gabinete Departamental
    • Calendario de Actividades
    • Control y Rendición de Cuentas CP
      • Informes de Gestión
      • Defensa Judicial
    • Nuestro Control Interno
      • Informes de Gestión, Evaluación y Auditoría
      • Planes de Mejoramiento
      • Reportes de Control Interno
      • Entes de control y mecanismos de supervisión
    • Localización Gobernación de Boyacá
    • Políticas de Seguridad, Privacidad y Términos de Uso
    • Planeación y Ejecución
      • Plan de Gasto Público
      • Políticas, Lineamientos y Manuales
        • Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano
        • Políticas y Lineamientos Sectoriales
        • Manuales
        • Planes Estratégicos
          • Plan Anual de Adquisiciones
          • Plan de Desarrollo Departamental
      • Informes de Empalme
    • Directorio de Entidades Descentralizadas
    • Boyacá para Niñas y Niños
    • Observatorio Social
Menú
  • INICIO
  • TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
  • SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA
    • A su servicio, Sumercé
    • Peticiones Quejas y Reclamos
    • Requisitos Pasaportes
    • Aplicaciones y Sistemas de Información
    • Citas pasaportes en línea
    • Formularios y Solicitudes para Tramites
    • Normatividad
    • Glosario
    • Localización física, dependencias y horarios de atención al público
    • Mecanismos para la Atención al Ciudadano
    • Notificaciones Judiciales
    • Ofertas de Empleo
    • Preguntas y respuestas frecuentes
    • Trámites y Servicios
      • Trámites por proceso
      • Información sobre Trámites y Servicios
  • PARTICIPA
  • NOTICIAS
    • Mi Boyacá
      • Historia
      • Localización
      • Símbolos Departamento de Boyacá
      • Municipios
      • Mapas
      • Boyacá en Fotografía
      • Aspectos Geográficos
      • Hidrografía Boyacense
      • Videos
    • Noticias
    • FotoNoticias
    • Boletines
    • Galería de Vídeos
    • Galería de Audios
    • Galería Fotográfica
    • Manuales Corporativos
    • Gaceta Departamental de Boyacá
  • NORMATIVIDAD
    • Decretos
    • Resoluciones
    • Ordenanzas
    • Circulares
    • Normatividad Nacional
  • GOBERNACIÓN
    • Publicaciones de la Gobernación
      • Avisos, Notificaciones y/o Citaciones
      • Contratos
        • Manual de Contratación
        • Contratos Secop
          • Concurso de Méritos Abierto
          • Contratos Interadministrativos (Literal C)
          • Contratación Mínima Cuantía
          • Licitaciones Públicas
          • Prestación de Servicios Profesionales y de Apoyo a la Gestión (Literal H)
          • Selección Abreviada de Menor Cuantía
          • Subasta
          • Vigencias Expiradas-Fenecimientos
          • Régimen Especial
        • Procesos Históricos de Contratación
      • Convocatorias
      • Información de Interés
        • Información pública y/o relevante
      • Información para población vulnerable
      • Informes de Peticiones, Quejas y Reclamos
      • Informes de Satisfacción del Cliente
      • Informes de Viabilidad Fiscal y Financiera
      • Manuales Corporativos
      • Presupuesto y Contabilidad
      • Control y Rendición de Cuentas CP
    • Reseña Histórica
    • Objetivos, Funciones y Valores
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Gabinete Departamental
    • Calendario de Actividades
    • Control y Rendición de Cuentas CP
      • Informes de Gestión
      • Defensa Judicial
    • Nuestro Control Interno
      • Informes de Gestión, Evaluación y Auditoría
      • Planes de Mejoramiento
      • Reportes de Control Interno
      • Entes de control y mecanismos de supervisión
    • Localización Gobernación de Boyacá
    • Políticas de Seguridad, Privacidad y Términos de Uso
    • Planeación y Ejecución
      • Plan de Gasto Público
      • Políticas, Lineamientos y Manuales
        • Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano
        • Políticas y Lineamientos Sectoriales
        • Manuales
        • Planes Estratégicos
          • Plan Anual de Adquisiciones
          • Plan de Desarrollo Departamental
      • Informes de Empalme
    • Directorio de Entidades Descentralizadas
    • Boyacá para Niñas y Niños
    • Observatorio Social
  • INICIO
  • TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
  • SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA
    • A su servicio, Sumercé
    • Peticiones Quejas y Reclamos
    • Requisitos Pasaportes
    • Aplicaciones y Sistemas de Información
    • Citas pasaportes en línea
    • Formularios y Solicitudes para Tramites
    • Normatividad
    • Glosario
    • Localización física, dependencias y horarios de atención al público
    • Mecanismos para la Atención al Ciudadano
    • Notificaciones Judiciales
    • Ofertas de Empleo
    • Preguntas y respuestas frecuentes
    • Trámites y Servicios
      • Trámites por proceso
      • Información sobre Trámites y Servicios
  • PARTICIPA
  • NOTICIAS
    • Mi Boyacá
      • Historia
      • Localización
      • Símbolos Departamento de Boyacá
      • Municipios
      • Mapas
      • Boyacá en Fotografía
      • Aspectos Geográficos
      • Hidrografía Boyacense
      • Videos
    • Noticias
    • FotoNoticias
    • Boletines
    • Galería de Vídeos
    • Galería de Audios
    • Galería Fotográfica
    • Manuales Corporativos
    • Gaceta Departamental de Boyacá
  • NORMATIVIDAD
    • Decretos
    • Resoluciones
    • Ordenanzas
    • Circulares
    • Normatividad Nacional
  • GOBERNACIÓN
    • Publicaciones de la Gobernación
      • Avisos, Notificaciones y/o Citaciones
      • Contratos
        • Manual de Contratación
        • Contratos Secop
          • Concurso de Méritos Abierto
          • Contratos Interadministrativos (Literal C)
          • Contratación Mínima Cuantía
          • Licitaciones Públicas
          • Prestación de Servicios Profesionales y de Apoyo a la Gestión (Literal H)
          • Selección Abreviada de Menor Cuantía
          • Subasta
          • Vigencias Expiradas-Fenecimientos
          • Régimen Especial
        • Procesos Históricos de Contratación
      • Convocatorias
      • Información de Interés
        • Información pública y/o relevante
      • Información para población vulnerable
      • Informes de Peticiones, Quejas y Reclamos
      • Informes de Satisfacción del Cliente
      • Informes de Viabilidad Fiscal y Financiera
      • Manuales Corporativos
      • Presupuesto y Contabilidad
      • Control y Rendición de Cuentas CP
    • Reseña Histórica
    • Objetivos, Funciones y Valores
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Gabinete Departamental
    • Calendario de Actividades
    • Control y Rendición de Cuentas CP
      • Informes de Gestión
      • Defensa Judicial
    • Nuestro Control Interno
      • Informes de Gestión, Evaluación y Auditoría
      • Planes de Mejoramiento
      • Reportes de Control Interno
      • Entes de control y mecanismos de supervisión
    • Localización Gobernación de Boyacá
    • Políticas de Seguridad, Privacidad y Términos de Uso
    • Planeación y Ejecución
      • Plan de Gasto Público
      • Políticas, Lineamientos y Manuales
        • Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano
        • Políticas y Lineamientos Sectoriales
        • Manuales
        • Planes Estratégicos
          • Plan Anual de Adquisiciones
          • Plan de Desarrollo Departamental
      • Informes de Empalme
    • Directorio de Entidades Descentralizadas
    • Boyacá para Niñas y Niños
    • Observatorio Social
Menú
  • INICIO
  • TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
  • SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA
    • A su servicio, Sumercé
    • Peticiones Quejas y Reclamos
    • Requisitos Pasaportes
    • Aplicaciones y Sistemas de Información
    • Citas pasaportes en línea
    • Formularios y Solicitudes para Tramites
    • Normatividad
    • Glosario
    • Localización física, dependencias y horarios de atención al público
    • Mecanismos para la Atención al Ciudadano
    • Notificaciones Judiciales
    • Ofertas de Empleo
    • Preguntas y respuestas frecuentes
    • Trámites y Servicios
      • Trámites por proceso
      • Información sobre Trámites y Servicios
  • PARTICIPA
  • NOTICIAS
    • Mi Boyacá
      • Historia
      • Localización
      • Símbolos Departamento de Boyacá
      • Municipios
      • Mapas
      • Boyacá en Fotografía
      • Aspectos Geográficos
      • Hidrografía Boyacense
      • Videos
    • Noticias
    • FotoNoticias
    • Boletines
    • Galería de Vídeos
    • Galería de Audios
    • Galería Fotográfica
    • Manuales Corporativos
    • Gaceta Departamental de Boyacá
  • NORMATIVIDAD
    • Decretos
    • Resoluciones
    • Ordenanzas
    • Circulares
    • Normatividad Nacional
  • GOBERNACIÓN
    • Publicaciones de la Gobernación
      • Avisos, Notificaciones y/o Citaciones
      • Contratos
        • Manual de Contratación
        • Contratos Secop
          • Concurso de Méritos Abierto
          • Contratos Interadministrativos (Literal C)
          • Contratación Mínima Cuantía
          • Licitaciones Públicas
          • Prestación de Servicios Profesionales y de Apoyo a la Gestión (Literal H)
          • Selección Abreviada de Menor Cuantía
          • Subasta
          • Vigencias Expiradas-Fenecimientos
          • Régimen Especial
        • Procesos Históricos de Contratación
      • Convocatorias
      • Información de Interés
        • Información pública y/o relevante
      • Información para población vulnerable
      • Informes de Peticiones, Quejas y Reclamos
      • Informes de Satisfacción del Cliente
      • Informes de Viabilidad Fiscal y Financiera
      • Manuales Corporativos
      • Presupuesto y Contabilidad
      • Control y Rendición de Cuentas CP
    • Reseña Histórica
    • Objetivos, Funciones y Valores
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Gabinete Departamental
    • Calendario de Actividades
    • Control y Rendición de Cuentas CP
      • Informes de Gestión
      • Defensa Judicial
    • Nuestro Control Interno
      • Informes de Gestión, Evaluación y Auditoría
      • Planes de Mejoramiento
      • Reportes de Control Interno
      • Entes de control y mecanismos de supervisión
    • Localización Gobernación de Boyacá
    • Políticas de Seguridad, Privacidad y Términos de Uso
    • Planeación y Ejecución
      • Plan de Gasto Público
      • Políticas, Lineamientos y Manuales
        • Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano
        • Políticas y Lineamientos Sectoriales
        • Manuales
        • Planes Estratégicos
          • Plan Anual de Adquisiciones
          • Plan de Desarrollo Departamental
      • Informes de Empalme
    • Directorio de Entidades Descentralizadas
    • Boyacá para Niñas y Niños
    • Observatorio Social
Buscar

Inicio » Mi Boyacá » Aspectos Geográficos

Gobernación de Boyacá

Buscar

Aspectos Geográficos

jueves, junio 21st, 2012
accesos rápidos

Gobernación de Boyacá

  • Misión – Visión
  • Funciones
  • Planes y Programas
    • Convocatorias
    • Publicaciones
  • Normatividad
  • Direcciones
  • Acceso Prensa

 

Formas del Relieve

En el Departamento de Boyacá se presentan las principales formas de relieve como son las montañas, colinas, llanuras, mesetas y valles.

Las montañas generalmente rebasan la altura de los 1000 metros sobre el nivel del  mar. Si tienen las cimas alargadas y estrechas reciben el nombre de cuchillas, si se suceden unas tras otras en forma longitudinal se llaman cadenas de montañas o cordilleras, si hay varias cordilleras seguidas se les denomina sistema montañoso u orográfico, por ejemplo el sistema de Los Andes en América.  Cuando la montaña no tiene elevación considerable, es de forma redondeada y se halla aislada, toma el nombre de colina o loma.

 Las formas más sencillas del relieve son las llanuras o extensas regiones de tierras planas a poca altura sobre el nivel del mar; reciben el nombre de estepas cuando están cubiertas de hierbas bajas y duras como en el municipio de Caldas; de llanos o sabanas cuando están cubiertas de hierbas altas y pastizales; de praderas cuando están cubiertas de hierbas no muy altas. Hay también llanuras selváticas como la del Magdalena cubierta de selvas y ciénagas, se caracteriza porque es insalubre, casi despoblada y posee petróleo, en esta parte se encuentra ubicado el Territorio Vásquez.     

Las mesetas son extensiones planas situadas en las partes altas de las montañas, también se les denomina altiplanos o altiplanicies, por ejemplo el altiplano de Tunja.

 Los valles son fajas angostas de  tierra plana o quebrada limitadas por montañas y surcadas por un río como el valle de Sogamoso, el de Chiquinquirá.

El Relieve en Boyacá

Las Regiones Naturales

 El territorio boyacense está compuesto por dos grandes partes, una montañosa y otra plana, dando origen a cuatro regiones y diez subregiones que hacen de Boyacá uno de los departamentos con más ventajas para el desarrollo industrial, comercial, cultural y artesanal.

La región montañosa tiene la presencia de la Cordillera Oriental de Los Andes que atraviesa el Departamento de sur a norte. En ella se puede distinguir: la zona Cordillerana, los altliplanos de Tunja y Chiquinquirá, el Piedemonte llanero  y las planicies del Valle del Magdalena.

Zona Cordillerana

 Llamada así por la presencia de la Cordillera Oriental de Los Andes. Tiene tres ramales bien diferenciados: el Occidental entre los ríos Magdalena y Suárez, su altura más notable  es el Páramo de Saboyá con 4000 metros de altura; el Central entre los ríos Suárez y Chicamocha y se extiende desde el río Teatinos, separa el valle de Chiquinquirá del altiplano de Tunja y va hasta el páramo de Chontales que tiene 4000 metros de altura; el Oriental es el más alto, limita con el departamento de Arauca, presenta la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán, el único nevado de la cordillera oriental de Los Andes con 80 kilómetros de largo, su altura máxima es el alto de Ritacuba con 5493 metros, le siguen El Diamante, el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el Castillo  y el Picacho. Posee  las lagunas de La Pintada, La Atravesada, La Cuadrada, La Plaza y La Grande. Es sitio de atracción turística.

 La región aledaña a la Sierra Nevada del Cocuy  Chita o Güicán conforma el Parque Nacional Natural del Cocuy creado en el año 1997, cuya superficie es de 306.000 hectáreas  que lo convierten en el quinto Parque Nacional del país; «allí nacen más de trescientos cuerpos de agua esparcidos por el área que junto con ochenta ríos y quebradas  evidencian la importancia hídrica de este Parque Natural. 

Altiplano Boyacense

 Comprende de sur a norte y de oriente a occidente, el mayor número de municipios de Boyacá y concentra un alto porcentaje de población. Por su posición es considerado como el eje político, social, económico y cultural del Departamento.  Se extiende a partir de la laguna de Fúquene pasando por la zona del Valle de Chiquinquirá hasta encontrar las tierras quebradas de Moniquirá, hacia el Oriente se ubica el Altiplano de Tunja, el Valle de Sogamoso y el Valle alto del Río Chicamocha. El Altiplano está conformado por regiones semionduladas y algunas pequeñas elevaciones. 

Piedemonte Llanero

 Es una zona baja ubicada al costado oriental de la Cordillera Oriental de Los Andes en límites con el departamento de Casanare, sus terrenos son ondulados, escarpados y de poca fertilidad, tiene  bosques nativos, es rica en sal, azufre y plomo, sus gentes se dedican a la ganadería. 

Planicie del Valle del Magdalena

También llamada territorio de Vásquez, se localiza al occidente del Departamento entre el río Magdalena y las serranías de las Quinchas y del Santuario, con alturas desde los 250 a los 1500 metros sobre el nivel del mar, sus tierras son bajas y de vegetación selvática.

 En estas grandes regiones a partir del Río Magdalena hacia el oriente se pueden localizar las siguientes sub – regiones: 

-   Sub-región del Territorio Vásquez

Se extiende desde las márgenes del río Magdalena hasta la Serranía de las Quinchas, sus tierras son bajas y de vegetación selvática.

-  Sub – región de la Vertiente Occidental Andina

 Es famosa por la riqueza de las esmeraldas de Muzo las más finas y bellas del mundo, sus tierras son aptas para la agricultura. 

-   Sub- región del Valle de Chiquinquirá

Sus tierras están surcadas por el río Suárez están dedicadas a la agricultura y la ganadería; su principal centro es Chiquinquirá la ciudad mariana de Colombia, donde se venera la imagen renovada de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá que atrae gran número de peregrinos. 

-   Sub–región de la Cuenca del río Moniquirá

 Está conformada por el valle interandino de Villa de Leyva y Samacá de clima agradable, con sitios como Villa de Leyva, población muy hermosa y de origen colonial, Sáchica, Sutamarchán, Arcabuco, Moniquirá, el desierto de La Candelaria, este último llamado así desde la época de la Colonia por lo escaso en cultivos y población, son lugares  que atraen el turismo.

-   Sub – región del Altiplano Central

 En ella se encuentra el altiplano de Tunja y valles fértiles como Duitama, Sogamoso, Belén y Cerinza, es de gran importancia porque en ella se concentra la mayoría de poblaciones y por ende, es la de mayor número de habitantes y desarrollo económico y cultural. 

-   Sub – región del Altiplano de Ramiriquí

 Compuesta por los valles de Jenesano, Ramiriquí, Tibaná y Turmequé, poblaciones de clima medio cuyos habitantes viven de la agricultura, piscicultura y actividades variadas. 

-   Sub -  región del Valle de Tenza

 Ubicada al oriente del Departamento de tierras fértiles y coloridos paisajes; sus gentes se dedican especialmente a la agricultura y las artesanías de todo tipo, especialmente miniaturas en crin de caballo. 

-   Sub – región del Valle de Lengupá

 Corresponde a la zona del Piedemonte, sus tierras son de gran fertilidad, aptas para cultivos de tierra templada y cálida, su principal centro es Miraflores.

-   Sub - región de Paz de Río, Tasco y Socha

 Es rica en minerales de hierro y carbón que alimentan  la Siderúrgica de Paz del Río la cual provee al país de  hierro y acero. 

-    Sub – región de Norte y Gutiérrez

 Es una de las más extensas del Departamento, va desde Soatá su principal población, hasta Cubará la tierra de los Indígenas U’was, presenta variedad de temperatura, por consiguiente su producción agrícola es variada.  

Principales alturas del Departamento

 

         Nombre                              Altura                              Ubicación

Sierra Nevada del Cocuy                                            Ramal oriental de

Chita o Güicán                  Mayor de 5000 m.s.n.m.     la región cordillerana.

Alto de Ritacuba               5.000 m.s.n.m.                  Sierra Nevada de Chita                             Cocuy o Güicán.

El Púlpito del Diablo          4.900 m.s.n.m.                  Sierra Nevada de Chita                             Cocuy o Güicán

Morros de Güina                4.350 m.s.n.m.                  En la provincia de Tundama. 

Páramo de Guantiva          4.326 m.s.n.m.                  En la provincia del Norte, entre

                                                                                  Susacón y Sativanorte.

Alto de Rechíniga              4.200 mts. s.n.m.              En la provincia de Gutiérrez.

Peña de Saboyá               4.003 mts. s.n.m.              En la población de Saboyá

Páramo de Toquilla            4.000 mts. s.n.m.              En el municipio de Aquitania

Páramo de Chontales        4.000 mts. s.n.m.              En la provincia de Tundama.

Páramo de Pisba              3.900 mts. s.n.m.              En la provincia de La Libertad.

Páramo de la Rusia           3.500 mts. s.n.m.              En la provincia de Tundama.

 

Fuera de estas alturas hay otras de menor elevación como el Páramo de las Alfombras y el de Bijagual en las provincias de Márquez y Lengupá, Fura y Tena en el territorio Vásquez, Siome en Sotaquirá, El Tíbet en Cerinza, Mama Pacha en Garagoa, Peña Negra en Turmequé, Guática en Tibasosa, Castilejo en Úmbita, Siscunsí en Sogamoso, entre otras.

Principales Valles del Departamento

de Boyacá

 

        Nombre                            Ubicación                   Características

 

Valle del Magdalena           Márgenes del río                   Terreno bajo, plano y

                                         Magdalena hasta la               selvático; subsuelo rico

                                         serranía de las Quinchas       en petróleo.

 

Valle de Chiquinquirá          Situado al Occidente de        Sus tierras son abundantes en             

                                         la capital del Departamento   pastos para la ganadería y

                                                                                   fértiles para la agricultura.

Valle de Duitama                Altiplanicie Central al            Apto para el cultivo de

                                         Noreste de Tunja.                 cereales, frutales, papa y

                                                                                   otros, es región ganadera.

Valle de Sotaquirá              Altiplanicie Central al            Propio para la agricultura y

                                         Norte de Tunja.                   los frutales, posee buenas

                                                                                 ganaderías.

Valle de Sogamoso            Altiplanicie Central al          Dedicado a la ganadería,

                                         noreste de Tunja                 agricultura e industria, tiene

                                                                                 minas de carbón, hierro y

                                                                                 calizas.

Valles de Belén y Cerinza   Altiplano Central                 Ricos en agricultura y

                                         Noreste de Tunja                ganadería, poseen razas

                                                                                 productoras de leche.

 

Valle de Tenza                   Al Oriente del                     De tierras quebradas y

                                         departamento surcado por   fértiles para la agricultura y

                                         los ríos Garagoa y Súnuba  la ganadería, en él se

                                                                                 encuentra la Represa de

                                                                                 Chivor.

Geología

 Los procesos geológicos son de dos clases: externos o exógenos e internos o endógenos; los primeros son considerados destructivos y los segundos como formadores de nuevas estructuras.

 Los procesos externos actúan sobre la superficie terrestre mediante la erosión, el transporte y la sedimentación de materiales que cambian el aspecto externo de la tierra y los internos dan origen a nuevas estructuras; estos dos procesos toman parte en la formación de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias presentes en las formaciones rocosas del Departamento de Boyacá y se han estudiado de acuerdo con las eras geológicas.

 

Era Paleozoico o Primaria

El sector oriental del Departamento está atravesado por la Cordillera Oriental de Los Andes que tuvo su origen en la era Paleozoica; las rocas más antiguas de esta era pertenecen a la Formación Floresta compuestas por areniscas de color gris oscuro, arcillas pizarrosas ocre y conglomerados; sobre esta formación están los estratos de la Formación Cuché que se encuentra en territorios de Belén, Cerinza, Corrales, Floresta, Nobsa y Santa Rosa de Viterbo.

Era Mesozoico o Secundaria

 Del período Jurásico de la era Mesozoica están en Boyacá las formaciones de Arcabuco y Girón integradas por areniscas, arcillas rojas, lutitas y conglomerados.

 Durante el período Cretácico de la era Mesozoica las aguas del suroeste del Pacífico pasaron sobre lo que hoy es Boyacá  para unirse con las del mar Caribe y formaron un mar de gran extensión, hecho que puede comprobarse por la cantidad de fósiles de origen marino que se encuentran en las poblaciones de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán; este mar fue perdiendo profundidad y permitió la acumulación de mantos de carbón.

 En Boyacá predominan afloramientos de rocas sedimentarias y plegadas del período Cretácico integradas por lutitas y areniscas; las primeras son visibles en los alrededores de Sáchica, Sutamarchán, Moniquirá, Paipa, Duitama y Sogamoso; también presentan rocas compactas como las calizas difícilmente erosionables.

 Era Cenozoica o Terciaria

 En la era Cenozoica o Terciaria la sedimentación tiene dos faces: una marina y otra continental; esta última se sitúa en la parte oriental de la región andina en el altiplano de Bogotá, en el de Tunja, Paz de Río y Sogamoso. En el Terciario Inferior se forman los grandes depósitos de carbón; de este período es la Formación Socha conformada por areniscas, arcillas conglomeradas y mantos de carbón al noroeste de Paz de Río, Tasco, Corrales, Cerro Fraile, y la Formación Picacho conformada por areniscas conglomeradas y algunas intercalaciones de arcillas, situada al Occidente de Paz de Río.

 Las rocas del Terciario Superior integradas por arcillas amarillas, grises, verdosas, mineral de hierro y yeso, presentan la Formación Concentración (en Sogamoso y Paz de Río) y la Formación Tunja integrada por shales, areniscas,  arcillas y bancos de mineral de hierro.

Era Antropzoica o Cuaternaria

 Está relacionada con las glaciaciones que en Boyacá se manifiestan especialmente en la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán.  Las rocas dominantes de esta era están representadas por sedimentos no consolidados como arena, calizas y depósitos aluviales.

 Según el Doctor Javier Ocampo López, «La Geología ha dejado yacimientos minerales, que se convierten en recursos naturales y económicos. En la geología de Boyacá es muy importante el período Cretácico, que dejó grandes yacimientos de carbones, calizas, yeso y sal. Asimismo, se formaron los depósitos de hierro de Paz de Río, el cobre de las regiones de Gachantivá, Tunja, Paipa, Duitama y Moniquirá».

 El Clima

El clima de una región determinada según Levi Marrero, «es el promedio de los estados del tiempo, calculado mediante observaciones y mediciones durante un largo período de tiempo»; en el clima influyen los llamados elementos y factores.

El  Clima

 El Departamento de Boyacá, por estar situado en la zona de mayor ensanchamiento de la Cordillera Oriental de Los Andes, tiene en gran parte de su superficie el relieve característico de la región Andina, influenciado por las lluvias, la temperatura del aire y los vientos Alisios del Sureste que provienen de la región de la Amazonía cargados de humedad y originan la lluvias de los meses de Julio y Agosto; presenta todos los pisos biotérmicos estrechamente relacionados con la vegetación, la producción agrícola y la llamada diferencia de climas entre sitios vecinos de una misma provincia, que hacen de Boyacá el lugar ideal para la vida y el turismo.

 Los Climas de Boyacá

 Clima Tropical Lluvioso: Se caracteriza por altas temperaturas y lluvias la mayor parte del año, con vegetación herbácea matizada con bosques y matorrales a las orillas de los ríos; se encuentra en el Territorio Vásquez y en el piedemonte llanero.

 Clima Seco: Se caracteriza por altas temperaturas durante el año y lluvias escasas, tiene vegetación de pastos pobres, arbustos y matorrales; se encuentra en la hoya del río Chicamocha, Villa de Leiva, Sáchica, el desierto de La Candelaria;  vale la pena aclarar que el lugar no es un desierto como tal, sino que su nombre obedece al convento que en el siglo XVII fue creado por los Padres Agustinos, con el fin de evangelizar a los indios de la región y fue ubicado en un sitio apartado de los centros urbanos; estos conventos se denominaban en la época desiertos.

 Clima de Montaña: Es el clima determinado por la altura de las tierras sobre el nivel del mar, el grado de pendiente y el contenido de humedad; son propios de las regiones montañosas y se les denomina Pisos biotérmicos; Boyacá posee todos  los pisos biotérmicos.   

Pisos Biotérmicos

 Los pisos biotérmicos son la consecuencia de la distribución territorial de la temperatura y están determinados por la altura de las tierras sobre el nivel del mar, el grado de pendiente y el contenido de humedad; son propios de los lugares que tienen regiones montañosas como en el caso del Departamento de Boyacá.

 Los pisos biotérmicos se definen como fajas o cinturones con características de temperatura y vegetación propias, determinadas por las  diferencias de altura en la zona intertropical.  Por regla general, la temperatura disminuye 1° centígrado por cada 187 metros a medida que se asciende sobre el nivel del mar.

Piso Biotérmico Cálido

 Localizado en la zona del Territorio Vásquez, entre el valle medio del Magdalena y el piedemonte llanero; se encuentra comprendido entre el nivel del mar y los 1000 metros sobre éste, con temperaturas superiores  a 24° centígrados.  En este clima se puede cultivar algodón, ajonjolí, arroz, cacao, frutales, caña de azúcar, maíz, plátano, yuca y fique.

Piso Biotérmico Templado o Medio

 Localizado en la parte media del Departamento, está comprendido entre los 1.000 y 2.000 metros de altitud con una temperatura entre los 18° y 24° centígrados.  Corresponde a la falda de la cordillera donde se cultiva café, plátano, yuca, frutales, maíz, lenteja, tomate, etc.

 Piso Biotérmico Frío

 Localizado en los altiplanos y zonas adyacentes, se sitúa entre los 2.000 y 3.000 metros de altitud y la temperatura varía entre los 12° y 18° centígrados.  Tiene zonas con buenos pastos para la ganadería; se cultiva papa, trigo, cebada, otros cereales, frutales y hortalizas.

Piso Biotérmico Páramo

 Localizado en los páramos como el de Pisba, Chontales y otros, se encuentra a partir de los  3.000 metros de altura y alcanza hasta los 4.500 metros; su temperatura es inferior a los 12° centígrados. En la mayoría de los páramos se cultiva papa y otros productos; en ellos puede habitar el hombre; cuando pasan a una altura superior a los 3.500 metros sólo hay frailejón, valeriana y algunos musgos y líquenes; el hombre no puede habitar en ellos.

Piso Biotérmico de Nieve

 Se localiza en la Sierra Nevada de Chita, Cocuy o Güicán; su altura es superior a los 4700 metros sobre el nivel del mar. La temperatura está por debajo de  0° centígrados. La vida del hombre y los animales es imposible allí. 

El Suelo

En el Departamento hay diferentes tipos de suelo tanto en los pisos térmicos como en las colinas, altiplanos y el piedemonte.

 El suelo del Piso Biotérmico Cálido presenta relieve quebradizo a veces escarpado con presencia de rocas sedimentarias cercanas a la superficie, es de color pardo, textura media a fina, se utiliza para labores agropecuarias en las pendientes, el pastoreo de cabras y cultivos de tabaco, maíz,  tomate y frutales; es recomendable conservar la vegetación natural y en los lugares erosionados como la Hoya del Chicamocha hacer programas de reforestación. Este tipo de suelo se encuentra en todos los pisos biotérmicos.

 Los suelos de Piso Biotérmico Templado tienen relieve quebrado a escarpado, profundidad superficial, color pardo a rojizo; son aptos para  cultivos de maíz, arveja, caña de azúcar, frutales y ganadería.

 Los suelos de Piso Biotérmico Frío tienen relieve similar al anterior; en algunos sitios hay afloramientos rocosos y erosión ligera; se desarrollan a partir de rocas sedimentarias, «con pequeñas inclusiones de cenizas volcánicas especialmente  en los municipios de Guateque, Campohermoso, Macanal y Páez». Son de colores pardos, buen drenaje y fertilidad regular; se utilizan para la ganadería y cultivos de papa, trigo, cebada, maíz, frutales y hortalizas.

 Los suelos de Piso Biotérmico de Páramo poseen relieve ondulado, en ocasiones escarpado; se caracteriza por el color negro; lo presentan los municipios de El Cocuy, Güicán, Mongua y Aquitania; el clima es muy frío, tiene nubosidad y fuertes vientos; hay rebaños de ovinos y vacunos en áreas de menor pendiente; en los pequeños valles se cultiva papa y cebolla.

 Los suelos de Piso Térmico de Nieve, ubicados en la Sierra Nevada de Chita, Cocuy o Güicán, quebrados, poco evolucionados, asociados con afloramientos rocosos y nieves perpetuas o transitorias, no son aptos para actividades agropecuarias.

 Los suelos de colinas tienen relieve ondulado  en cuya composición entran las arcillas, gravillas y areniscas; son de colores pardos, grises y rojos; el hombre los utiliza para la ganadería extensiva.

 Los suelos de los altliplanos desarrollados a partir de areniscas y materiales lacustres, son ondulados y de profundidad superficial; algunos presentan erosión; se utilizan para la ganadería y cultivos de papa, trigo y cebada.

 Los suelos del piedemonte son de relieve plano o inclinado, muy superficiales; el hombre los utiliza para la ganadería extensiva y cultivos de subsistencia.

 Los suelos del Departamento presentan zonas erosionadas debido a prácticas como las quemas, la falta de rotación de cultivos y la inadecuada fertilización,  prácticas que deben ser erradicadas.

 Influencia del Clima

 El clima influye en la distribución de los animales y las plantas sobre la superficie terrestre; estas últimas están sujetas con mayor rigor a los efectos del clima, puesto que no pueden moverse  como sí lo hacen los animales y el hombre.

 Las plantas necesitan determinada humedad y temperatura para su desarrollo. Es por eso que para cada tipo de clima hay cultivos especiales. Así por ejemplo, en el Valle de Tenza, valle del río Moniquirá y cercanías de Santa Sofía hay producción de caña de azúcar, café, plátano y frutales.  En Soatá y la zona del río Chicamocha, se cultiva  tabaco, dátil, caña, maíz y otros. En las tierras de temperaturas medias o bajas como el altiplano central, los valles de Cerinza, Belén, Sogamoso, Firavitoba, se cultivan pastos y gran cantidad de productos que abastecen los mercados de consumo interno y el de la capital del país.

 El clima determina el género de vida, alimentación y vivienda para los animales.

 El hombre depende del clima para su alimentación, vivienda, vestido y muchas de sus costumbres.

 Los autores Valencia y Romero de Porras en  cuanto a la influencia del clima sobre los hombres, afirman que: «Los procesos de respiración y el ritmo circulatorio son diferentes en las altas montañas y en la orilla del mar. En las latitudes altas, por la baja presión atmosférica, el hombre reacciona lentamente. En las regiones de latitudes bajas, las altas temperaturas, la humedad y las bajas presiones, hacen que al hombre se le dificulte la actividad física. En cambio, en las zonas de latitudes medias el hombre desarrolla gran actividad física y  mental».  

Trámites

Peticiones,
Quejas y Reclamos

Trámites,
Secretaria de Salud

Pasaportes

Impuesto Vehiculos

Formularios
Estampillas

Liquidación
de Impuestos

Ordenes y
Pagos tesorales

Aportes
de Vivienda

Certificación
Alcaldes

Gestión
De Juntas

Red
Veedurias

Sigter
IDE Boyacá

Notificaciones,
Citaciones y Avisos

Calendario
Tributario

Sistema de
Información
Turística de Boyacá

Gobernación de Boyacá

  • Dirección: Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90,Sede Principal
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Horario de atención:
  • Lunes a Viernes de 8:00 am. a 12:00 m. y 2:00 pm. a 6:00 pm.
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Correo institucional: contactenos@boyaca.gov.co
  • Correo Notificaciones Judiciales: dirjuridica.notificaciones@boyaca.gov.co
  • Denuncias por Corrupción: transparencia@boyaca.gov.co
  • Linea Anticorrupción:PBX+(57)608742 0150
  • NIT: 891 800 498-1 / Código DANE: 15

Despacho del Gobernador

  • Dirección: Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensiones 2214 - 2241

Despacho de la Gestora Social

  • Dirección: Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensiones 2324 - 2328

Secretaría de Planeación

  • Dirección: Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensión 2213

Secretaría General

  • Dirección: Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensiones 2119 - 2124

Secretaría de Hacienda

  • Dirección: Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensión 2125

Secretaría de Contratación

  • Dirección: Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensión 2112

Secretaría de Tic y Gobierno Abierto

  • Dirección: Calle 19 No. 9 – 35, Piso 4
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensión 2275

Secretaría de Educación

  • Dirección: Carrera 10 N° 18-68
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0200
  • Extensiones 3101 - 3102

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible

  • Dirección: Carrera 9 #17-50 Edificio de la Contraloría
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensión 2108

Secretaria de Agricultura

  • Dirección: Carrera 9 #17-50 Edificio de la Contraloría Piso 2.
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensión 2367

Secretaría de Minas y Energía

  • Dirección: Carrera 11 N°20-96,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)6087402594

Secretaría de Gobierno y Acción Comunal

  • Dirección: Carrera 11 N°20-96,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensiones 2110 - 2155

Secretaría de Integración Social

  • Dirección: Carrera 9 #17-50 Edificio de la Contraloría
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensión 2220

Secretaría de Salud

  • Dirección: Avenida Colon No, 22A-16. Parque Santander
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)6087420111
  • Extensión 4115

Secretaría de Cultura y Patrimonio

  • Dirección: Carrera 10 No, 19-17.
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608 7426547
  • Extensión 2212

Secretaría de Turismo

  • Dirección: Cra. 9 N 17 - 50 Primer piso,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)6087420150
  • Extensión 2203

Secretaría de Infraestructura Pública

  • Dirección: Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensión 2254

Secretaría de Desarrollo Empresarial

  • Dirección: Palacio de la Torre, Calle 20 No. 9 – 90,
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensión 2240

Casa de Boyacá

Oficina de Relaciones Nacionales e internacionales

  • Dirección: Calle 98 N° 19A - 67
  • Bogota– Colombia, Código Postal: 110221
  • Teléfono PBX+(57)601 6233908 -6165790
  • Extensión 4185

Gestión Documental

  • Dirección: Carrera 10 No 20-45
  • Tunja – Boyacá, Código Postal: 150001
  • Teléfono PBX+(57)608742 0150
  • Extensiones 2216
  • Politicas
  • Mapa del sitio
  • Transparencia y acceso a la información
  • Estadisticas
  • Entes de Control
Facebook-f Twitter Youtube Instagram
GOV.CO Logo
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer
  • Mapa del sitioMapa del sitio
  • AyudaAyuda