
Son siete acciones las que promueve al respecto la Secretaría de Salud departamental.
Tunja, 14 de noviembre de 2025. (UACP). A propósito del Día Mundial de la Diabetes, proclamado desde 1991 y oficializado en 2006, Boyacá contribuye con el fortalecimiento de la respuesta institucional y comunitaria ante esta enfermedad, que aumentó en un 22.44 % durante el año 2024, respecto a 2023 en Colombia.
Lo hace a través de la Secretaría de Salud, convocando a entes territoriales municipales, entidades administradoras de planes de beneficios de salud e instituciones prestadoras de servicios, a implementar siete acciones fundamentales:
- Promoción de factores protectores como alimentación saludable, actividad física regular y prevención de consumo de tabaco e imitadores, igual que bebidas alcohólicas.
- Control de factores de riesgo predictivos asociados a exceso de peso, obesidad abdominal y antecedentes familiares, mediante estrategias como el etiquetado frontal de alimentos.
- Tamízame de riesgo metabólico con o sin laboratorio, para identificar oportunamente casos de sobrepeso u obesidad abdominal.
- Detección de complicaciones como signos de pie diabético, enfermedad renal y cardiovascular que permitan su intervención temprana.
- Fortalecimiento del acceso a servicios de salud por medio de la promoción de la consulta oportuna, adherencia al tratamiento y seguimiento clínico.
- Fomento de entornos seguros para las mujeres, libres de violencias, que faciliten la práctica de estilos de vida saludables.
- Educación sobre el riesgo individual con la difusión de la estrategia nacional ‘Conoce tu riesgo, peso saludable’, disponible en el sitio web del Ministerio de Salud y Protección Social.
“Bajo el lema Diabetes y bienestar, la fecha invita a reflexionar sobre la importancia de prevenir, detectar a tiempo y atender integralmente la enfermedad, priorizando la calidad de vida de quienes la padecen junto a sus familias”, dijo Liliana Orjiela, profesional de apoyo del Programa de Enfermedades no Trannsmisibles a cargo de Martha Veira, en aquella Secretaría.
Orejuela recordó que la diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de niveles elevados de azúcar en la sangre, que al no controlarse pueden generar daños en vasos sanguíneos, nervios, corazón, riñones, piel y ojos.
También para el año 2024, Colombia reportó más de 3 millones de casos de diabetes, con predominio en mujeres con un porcentaje de 60,
.04 %, sobre todo en las regiones Central y Caribe.
Fin / Deisy A. Rodríguez Lagos.
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.














