
El fortalecimiento fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría de Salud de Boyacá, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Tunja, 23 de octubre de 2025. (UACP). Más de 300 profesionales encargados de la inmunización de la población boyacense frente a enfermedades como fiebre amarilla, virus del papiloma humano, COVID-19, sarampión, rubéola, entre otras, participaron en una jornada de fortalecimiento técnico liderada por la Secretaría de Salud de Boyacá, a través del equipo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
El encuentro, realizado en Tunja durante dos días, tuvo como propósito actualizar y reforzar los conocimientos del personal vacunador del departamento.
El espacio contó con la participación de destacados panelistas, entre ellos Constanza Rojas, consultora nacional de Inmunizaciones, Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida de la OPS; Natalia Zuluaga, ingeniera de cadena de frío de la misma entidad; Franklyn Prieto, doctor en Salud Pública; y Alejandro Mojica, pediatra infectólogo del Ministerio de Salud y Protección Social.
Asimismo, asistieron Ingrid Galán, secretaria de Salud de Boyacá; Candy Rodríguez, directora de Promoción y Prevención; y las referentes Sandra Antolínez, del PAI, y Sonia Guerrero, de Vigilancia en Salud Pública.
Entre los temas abordados en la agenda académica se destacaron:
- Situación de las enfermedades inmunoprevenibles y coberturas del PAI en la región de las Américas y en Boyacá.
- Red de frío, almacenamiento, estimación de insumos y movimiento de biológicos.
- Importancia de la vigilancia en salud pública y su impacto en las enfermedades inmunoprevenibles.
- Vacunas del esquema regular y campañas vigentes.
- Situación de la vigilancia en salud pública de las inmunoprevenibles en Boyacá.
“Los retos son grandes. Debemos seguir sumando esfuerzos entre el departamento y los municipios para alcanzar las coberturas propuestas y, más allá de eso, salvar vidas”, afirmó la secretaria de Salud, Ingrid Galán.
Por su parte, Sandra Antolínez, referente del PAI Boyacá, afirmó que esta actividad contribuye al fortalecimiento de las competencias técnicas de los equipos vacunadores del territorio, en consonancia con las metas y objetivos establecidos para la vigencia 2025 y el cuatrienio.
Según explicó, “la meta es alcanzar coberturas de vacunación superiores al 95 % y cerrar campañas como las de fiebre amarilla, virus del papiloma humano (VPH), sarampión y rubéola, evitando así que las personas pierdan la vida por enfermedades prevenibles mediante la vacunación”.
En Colombia, la historia del PAI se remonta a 1974, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS acordaron apoyar acciones encaminadas a lograr coberturas universales de vacunación. Desde entonces, el Programa ha sido una prioridad de la salud pública nacional y territorial.
(Fin/Deisy A. Rodríguez Lagos - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.














