
El evento fue adelantado en el marco de la Tercera Sub Mesa Departamental de Prevención del Embarazo en la Adolescencia.
Tunja, 14 de octubre de 2025. (UACP). Una agenda construida entre la Dirección de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud del departamento por medio del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Profamilia, Fundación Oríentame e Indeportes, sus principales aliados, logró que en cada una de las más de 20 actividades realizadas de 22 al 26 de septiembre pasado, desarrolladas durante la Semana Andina, participaran mujeres de todas las edades, así como hombres, familias, instituciones educativas y comunidad en general, en coordinación con centros de salud y alcaldías municipales.
Estos dos últimos actores fueron merecedores de un reconocimiento al valor de su trabajo a favor de la prevención del embarazo a temprana edad.
"Por aportar a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la garantía de una educación sexual integral como derecho, mediante acciones de movilización social, la exaltación la tuvieron cinco municipios y dos empresas sociales del estado", dijo Marcela García, referente de Salud Sexual y Reproductiva.
Se trata de:
Moniquirá, reconocimiento a la persistencia.
Aquitania, reconocimiento a la articulación intersectorial.
Duitama, reconocimiento al ejemplo de empoderamiento de sus jóvenes.
Villa de Leyva, reconocimiento a la perseverancia.
Puerto Boyacá, reconocimiento a la voluntad política.
ESE Hospital Regional de Moniquirá.
ESE Hospital José Cayetano Vásquez de Puerto Boyacá.
Además, la Sub Mesa destacó a seis lideresas y dos líderes del sector salud de los mismo municipios, mientras premió al mejor flyer: Moniquirá.
Finalmente, Fundación Oriéntame, Profamilia y su Red de Jóvenes y Sena Regional Boyacá también recibieron aquel reconocimiento.
El embarazo en niñas y adolescentes sigue siendo un reto para Colombia. En 2024, según datos preliminares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), nacieron 63.527 bebés de madres entre 15 y 19 años y 3.159 de niñas entre 10 y 14 años. Aunque las cifras han disminuido, aún representan una limitación para el desarrollo de los proyectos de vida de miles de mujeres que experimentan embarazos tempranos o uniones forzadas.
(Fin / Deisy A. Rodríguez Lagos - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.














