
Más de 280 expendedores de carnes, alimentos y bebidas participaron en la asistencia técnica sobre el Plan de Saneamiento Básico y Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tunja, 28 de octubre de 2025. (UACP). La Secretaría de Salud de Boyacá continúa llegando al territorio con la estrategia ‘Súmate al ABCD del Saneamiento Básico, por una Boyacá Segura, Saludable y Sostenible’, dirigida a expendedores de carnes, alimentos y bebidas. A través del intercambio de conocimientos, se busca fortalecer las capacidades en los componentes del plan.
Gracias al trabajo articulado con la Alcaldía de Chiquinquirá, se desarrolló con éxito una jornada que permitió a los participantes, provenientes de los municipios de San Miguel de Sema, Chiquinquirá, San Pablo de Borbur, Muzo, Coper, Caldas, Quípama, Briceño y Buenavista, resolver sus inquietudes frente a la Resolución 2674 de 2013, específicamente en lo relacionado con el Artículo 26 Plan de Saneamiento Básico.
Cabe resaltar que el plan de saneamiento debe elaborarse e implementarse de acuerdo con las condiciones propias de cada establecimiento. Este debe estar disponible para la autoridad sanitaria e incluir, como mínimo, los procedimientos, cronogramas, registros, listas de chequeo y responsables de los siguientes programas:
1. Limpieza y desinfección: Los procedimientos deben satisfacer las necesidades particulares del proceso y del producto, describiendo los métodos empleados, los agentes y sustancias utilizadas, las concentraciones o formas de uso, los tiempos de contacto, los equipos e implementos requeridos, y la periodicidad de las operaciones.
2. Residuos sólidos: Debe disponerse de elementos, áreas, recursos y procedimientos que garanticen una eficiente recolección, manejo, almacenamiento interno, clasificación, transporte y disposición final de los desechos sólidos, observando las normas de higiene y salud ocupacional para evitar la contaminación de alimentos, áreas y equipos, así como el deterioro del medio ambiente. La clasificación debe realizarse conforme al código de colores establecido en la Resolución 2184 de 2019.
3. Control de plagas: Este debe involucrar un enfoque integral que combine de manera armónica las distintas medidas de control, priorizando las acciones preventivas y de orden radical.
4. Calidad del agua potable: Todos los establecimientos deben documentar el proceso de abastecimiento de agua, que incluya la fuente de captación o suministro, los tratamientos realizados, el manejo, diseño y capacidad del tanque de almacenamiento, la distribución, el mantenimiento, limpieza y desinfección, así como los controles efectuados para garantizar el cumplimiento de los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos vigentes, con los registros que los soporten.
Durante la jornada también se abordaron aspectos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo, enfatizando en las acciones necesarias para prevenir accidentes y enfermedades laborales, y proteger la salud de los trabajadores.
(Fin/Laura T. Hernández - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.














