
El departamento avanza en este sentido impulsando diálogo y acciones inclusivas como Juntranza.
Tunja, 16 de octubre de 2025. UACP. La Liga de Salud Trans, Desiguales, Colectivo La Ramona, Colectiva Degeneradxs, la psicóloga Laura Zabala, la Defensoría del Pueblo y la Secretaría de Salud de Boyacá participaron en un encuentro en torno a un debate sobre la visibilidad de las realidades de las personas trans en el sistema de salud. El espacio permitió, además, revisar los compromisos orientados a garantizar este derecho fundamental en condiciones dignas y equitativas.
“Cuenten con nuestro trabajo, talante y voluntad para seguir implementando acciones y estrategias que hagan de la política departamental de salud trans una realidad”, expresó Ingrid Galán, secretaria de Salud de Boyacá, durante la instalación del evento y la apertura del conversatorio ‘Sembrando caminos de cuidados colectivos por una salud trans’.
En el diálogo participaron representantes de la Dirección de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud departamental, la Secretaría de la Mujer de Tunja, la Defensoría del Pueblo y la Liga de Salud Trans, además de defensoras de Derechos Humanos y liderazgos trans.
Por su parte, Amapola Suárez Bernal, integrante de Degeneradxs, afirmó que persisten barreras relacionadas con la discriminación, el desconocimiento de las necesidades específicas de esta población y la falta de garantías para una atención integral.
“Quiero hacer énfasis en la importancia de fortalecer la participación social en el modelo de salud, entendido más allá de una estrategia médica o clínica, como un proceso integral que incluya a la población trans y construya políticas y servicios eficaces, efectivos y con enfoque de género”, destacó Suárez.
La Liga de Salud Trans recordó, entre tanto, que se trata de una organización de la sociedad civil liderada por personas trans, cuyo propósito es crear ecosistemas de salud garantistas. Su labor se enfoca en tres líneas de acción: incidencia política en decisiones clave, investigación -como el estudio de las barreras de acceso al sistema- y acompañamiento para lograr un acceso pleno a los servicios de salud.
(Fin / Deisy A. Rodríguez Lagos - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.














