
Las secretarías de Salud e Integración Social, realizarán distintas actividades en varios municipios, incluyendo a la capital del departamento.
Tunja, 20 de noviembre de 2025. (UACP). Comprendiendo el significado y el sentido de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, el próximo martes 25 de noviembre, las secretarías de Salud e Integración Social junto a las distintas personas que lideran los equipos de trabajo del Gobierno Boyacá Grande, alzarán la voz por el derecho que tiene cada niña, adolescente y mujer adulta a vivir una vida libre de violencias.
Este año el color representativo es el naranja. Este simboliza el final de un ciclo y el comienzo de otro, más optimista. Así mismo, el lema nacional es 'No hay excusa'.
La agenda es la siguiente:
Obra de teatro 'El álbum de Lolita' del grupo Arte y sonrisa y performance 'Ni el silencio, ni el maltrato: hoy florecemos por todas' por Paula Díaz
Tunja
Plaza de Bolívar
9:00 a.m.
Foro 'Voces que transforman'
Por la vida y la dignidad de las mujeres, ni una menos
Duitama
Uptc, Auditorio Gustavo Pinzón
8:00 a.m.
Caminata por la Mujer 'Paso a paso por la igualdad'
Conferencia 'Mujeres que transforman'
Pintatón por la igualdad y actos culturales
Tómbola de Derechos 'Mujeres que inspiran'
Soracá
Coliseo municipal
9:00 a.m.
Ingrid Galán, secretaria de Salud de Boyacá, mencionó la importancia de sumar esfuerzos y voluntades en la implementación de estrategias integrales de prevención y atención frente a las violencias basadas en género.
"Hacemos un llamado a reconocer esas violencias, incluyendo la violencia digital, y a responder integralmente en contra de estas. No hay excusas y deben ser denunciadas", manifestó Galán.
Se habla de violencias en plural, porque son actos que van desde feminicidios hasta aquellos que infringen daño sexual, físico y psicológico. En Boyacá las violencias contra la mujer continúan siendo la forma de agresión más prevalente.
“El 25N nos invita a mirar de frente las historias de tantas mujeres que han tenido que salir adelante en medio de situaciones difíciles. Como Gobierno estamos para acompañarlas y escucharlas, y para que sepan que no están solas”, dijo por su parte Ángela Velandia, secretaria de Integración Social del departamento.
Además de la agenda planteada para el martes 25, la Secretaría de Salud en línea con el Ministerio de Salud y Protección Social y articulada con los 123 municipios boyacenses, Empresas Sociales del Estado y administradoras de planes de beneficios, instituciones prestadoras de servicios de salud, entre otros actores públicos y privados, adelantarán 16 días de activismo contra la violencia de género, que concluirán el 10 de diciembre.
El 25N, abreviación de 25 de noviembre, es consecuencia de los movimientos feministas de América Latina y el Caribe, y su origen tiene raíces en 1960 tras el asesinato de las tres activistas dominicanas Minerva, Patricia y María Mirabal.
(Fin / Deisy A. Rodríguez Lagos y Julián Salazar Vargas - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.














