
La Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lideró un encuentro que reunió a más de 50 representantes de entidades, autoridades ambientales y comunidades para revisar los avances, retos y acuerdos de esta iniciativa nacional.
Tunja, 21 de noviembre de 2025. (UACP). La Gobernación de Boyacá fue sede del encuentro que reunió a más de 50 representantes de autoridades ambientales, entidades y comunidades que hacen parte del proyecto ‘Páramos para la Vida’ en el departamento.
Esta iniciativa, financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), tiene como propósito promover la conservación, gestión y uso sostenible de los ecosistemas de alta montaña en 16 complejos de páramo en Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Santander y Tolima.
Al auditorio Ezequiel Rojas llegaron delegados del Instituto Alexander von Humboldt, PNUD, Mujeres Páramo de Pisba, Asopáramos – Páramos para la Vida, Parque Nacional Natural Pisba, Ministerio de Agricultura, Gobernación de Boyacá, Corpoboyacá, Asociación Integral Campesina Tota, Comunidad Bijagual Mamapacha, Mujeres Páramo de Mongua y la comunidad paramuna de la Sierra Nevada de El Cocuy, entre otros actores clave.
Según Lina García, investigadora del Instituto Humboldt y coordinadora del proyecto, este encuentro se realiza anualmente para evaluar el avance del proceso con comunidades e instituciones.
“Se crean varios escenarios: el comité local, donde comunidades e instituciones valoran las actividades y hacen recomendaciones para proyectar el trabajo del año y medio restante del proyecto; un espacio institucional de repaso y acuerdos; el colaboratorio, y, finalmente, una mesa colectiva para forjar una red de intercambio de experiencias”, explicó.
García aseguró que esta red se concibe desde los territorios y se construye de manera participativa.
“Las comunidades reflexionan sobre los objetivos de la red, su utilidad, los pasos a seguir y las acciones que deben mejorarse. Este espacio permite la convergencia de todos los actores que hacen parte de Páramos para la Vida”, dijo.
‘Páramos para la Vida’ es el proyecto más ambicioso del país para la conservación de este ecosistema. Se enfoca en proteger la biodiversidad, promover sistemas productivos sostenibles, fomentar la agrobiodiversidad y gestionar de manera adecuada los conflictos socioambientales.
La iniciativa se desarrolla desde 2022, año en que fue anunciada con financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente. El proyecto hace parte, además, de una estrategia nacional orientada a la protección de los ecosistemas estratégicos y al fortalecimiento del recurso hídrico.
En Boyacá el proyecto se ejecuta junto a entidades y comunidades de Tasco, Mongua, Tota, Socha, Güicán de la Sierra y Gámeza, a partir de acciones que permiten la protección y gestión sostenible de los páramos del departamento.
(Fin / Carmenza Reyes – Paula Matheus – UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.














