
Se trata de ‘Poesías con Sabor a Campo’, un libro que escribió desde que estaba en su época escolar.
Tunja, 16 de octubre de 2025. (UACP). Con el pseudónimo de ‘El Caballero Negro’, el docente de Medio Ambiente de la Institución Educativa Los Naranjos de Sutatenza, Omar Moreno, dio a conocer su más reciente creación literaria denominada ‘Poesías con Sabor a Campo’ que plasma las vivencias con la agricultura y los agricultores y enmarcan su diario vivir, donde el alma de los estudiantes es transparente como el aire que se respira.
Según comenta ‘El Caballero Negro’, este es un libro que nació desde la época escolar, cuando escribió sus poemas y los declamaba a los padres de familia y que en su esencia tiene algo de lo vivido en una familia campesina, donde compartió con los animales, la agricultura, las historias que contaban los abuelos, con la brisa, con el agua fría del río y los dichos de los viejos cobran vida.
“Este libro es un sueño hecho realidad; cuando leía y declamaba el Indio Rómulo, el corazón se aceleraba imaginando que algún día un niño leería y declamaría uno de mis poemas, que sería la inspiración para que otros niños se enamoraran de las letras como lo hice yo”, dijo el escritor que trabaja en el Valle de Tenza.
El autor pretende que su obra sea un derrotero para las presentes y futuras generaciones.
“Siempre he creído como docente que la mejor educación parte del ejemplo. Con esta publicación, la primera de tres, quiero mostrar a mis estudiantes, no solo de la Institución Educativa Los Naranjos de Sutatenza, sino a todos los jóvenes, que los sueños se pueden hacer realidad, que hay que tener metas claras y que hay que buscar llegar a esas metas recorriendo paso a paso, siempre con hambre de triunfo, siempre con ansias de ser grandes, porque el que sueña en grande cosecha grandes éxitos”, recalcó.
Sobre su contenido
‘Poesías con Sabor a Campo’ es una recopilación de 65 poesías divididas en cuatro capítulos, así:
- Cositas de amor y algo más: un conjunto de poesías con algo de picardía donde el amor campesino es el protagonista.
- Las cosas que pasan por allá: un capítulo dedicado a las costumbres, actividades y otras cosas que se viven en el diario de la gente campesina.
- Así es la vida del campo: un pequeño homenaje a los abuelos a los campesinos a la agricultura, a las raíces boyacenses y santandereanas que nos hacen grandes ante el mundo.
- A cuidar el medio ambiente: un capítulo especial, donde el cuidado del medio ambiente es el tema protagonista. Los versos llevan a mundos donde el agua levanta su voz, los árboles, los animales traen su mensaje y hacen una sola invitación; si la quieren conocer solo lee mama tierra, o un sueño y su mensaje.
“Los invito a leer esta obra que nace y se hace en las vivencias propias y ajenas, unas reales otras imagirias, pero todas con sabor a campo”, dijo el autor del libro.
(Fin / Juan Diego Rodríguez Pardo - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.














