
En un espacio de diálogo donde expertos promovieron la donación como un acto de solidaridad y altruismo que salva vidas y mejora la calidad de vida de miles de personas en el mundo.
Tunja, 15 de octubre de 2025. UACP. La Red de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos de Boyacá, liderada por la Secretaría de Salud de Boyacá, con el apoyo del Hospital Universitario San Rafael de Tunja, conmemoró esta importante fecha con el conversatorio ‘Donación de Órganos y Tejidos: Rompiendo Mitos, Transformando Vidas’, un espacio de reflexión en torno a la importancia de la donación.
El evento contó con la participación de reconocidos expertos como la doctora Edith Alejandra Martín Pinto, líder funcional de la Regional No. 1 de la Red de Donación y Trasplante; el doctor Carlos Julio Velandia Escobar, coordinador de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos de la E.S.E. Hospital Universitario San Rafael de Tunja; la doctora Adriana Numpaque Pacabaque, docente de la Universidad de Boyacá, y el doctor John Alexander Conta López, cardiólogo del Hospital Universitario San Rafael de Tunja y de la Unidad Cardiovascular Conta y Pérez IPS. Durante el encuentro se resolvieron dudas, se aclararon mitos y se enfatizó en la importancia de tomar la decisión de ser donante y comunicarlo a la familia.
A través de la interacción entre asistentes y expertos, se generó un espacio de reflexión -desde el respeto por las creencias y convicciones- para promover la cultura de la donación entre los boyacenses y contribuir a despejar temores e inquietudes sobre este proceso.
Durante el encuentro se presentó el caso de Dominic, un niño de cuatro años que se encuentra en lista de espera por un trasplante de corazón.
“Mi hijo fue diagnosticado desde el vientre con una cardiopatía congénita compleja. A lo largo de su vida le han realizado ocho cirugías, cuatro de ellas en su corazón. Ingresó a la lista de espera en marzo debido a una falla cardíaca. En la Fundación Cardio Infantil le practicaron diversos exámenes y revisiones; hoy permanece en Bogotá, a una hora de la clínica, a la espera de esa llamada que anuncie que hay un corazón para él”, manifestó Ángela Gaona, madre de Dominic.
La donación de órganos y tejidos es un acto de amor y generosidad. Es fundamental que las personas que deseen ser donantes manifiesten su voluntad diligenciando el formulario del Instituto Nacional de Salud en el enlace: https://apps.ins.gov.co/CarneDonantes/Aspx/Registro/frmDonante.aspx, y que además compartan esta decisión con sus familiares y amigos para que conozcan su posición.
También se presentó el testimonio de Paula Andrea Bonilla Caicedo, una joven de 15 años que a los 11 fue diagnosticada con insuficiencia cardíaca severa e ingresó a lista de espera. Debido al daño en su corazón, tuvo que ser conectada a ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea), una técnica de soporte vital que funciona como un pulmón y/o corazón artificial. A los 24 días recibió su nuevo corazón.
“Al principio tenía miedo porque pensaba que todo iba a cambiar si recibía un corazón, pero me di cuenta de que todo es mental. Ha sido un proceso muy bonito. Los invito a donar, porque gracias a Dios me salvaron la vida, y si donamos podemos salvar muchas más”, expresó Paula.
“Con este conversatorio iniciamos una gran apuesta por parte de la Red de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos de Boyacá, liderada por el Laboratorio Departamental de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Boyacá, para promover la donación en el departamento y brindar información clara, oportuna y veraz que ayude a despejar dudas y romper mitos”, afirmó Mabel Medina, coordinadora de la Red.
(Fin/ Laura T. Hernández - Prensa Secretaría de Salud de Boyacá - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.














