
Condiciones actuales de la calidad de agua y acciones a seguir serán unos de los temas prioritarios de esta asamblea.
Esta mesa, que desde su creación, ha sido liderada por la Secretaría de Salud de Boyacá, se reúne los primeros lunes, cada dos meses, para asignar tareas y compromisos interinstitucionales.
A esta reunión asisten, especialmente, las corporaciones autónomas regionales, la Empresa de Servicios Públicos, la Secretaría de Infraestructura Pública, la Procuraduría Judicial y Agraria, la Defensoría del Pueblo, las universidades, entre otras, y en esta oportunidad fueron invitados los alcaldes de los 123 municipios del departamento.
Según un informe de la Secretaría de Salud, los Índices de Riesgo de Calidad de Agua para el Consumo Humano -IRCA- de la zona urbana en los 123 municipios del departamento de Boyacá, en el cuatrienio, bajaron de 9.82% a 5.20%, lo cual indica que la calidad de agua del departamento ha mejorado de manera importante, especialmente por el trabajo intersectorial, asesoría y asistencia técnica realizada por las instituciones de orden departamental y municipal.
Es de anotar, que de los 123 municipios en la zona urbana, 79 tienen agua potable, 30 en riesgo bajo, 13 en riesgo medio y el municipio de Cuítiva se encuentra en riesgo alto. Esta información con corte al 31 de diciembre de 2015.
En lo que se refiere a la zona rural los Índices de Riesgo de Calidad de Agua para el Consumo Humano –IRCA- se logró disminuir de 54.04% al 48.16%; sin embargo, dentro de la mesa intersectorial de calidad de agua, que lidera la Secretaría de Salud se viene realizando un trabajo coordinado para buscar la posibilidad de disminuir ese parámetro. De los 123 municipios en la zona rural, 4 tienen agua potable, 14 en riesgo bajo, 20 en riesgo medio y 77 se encuentra en riesgo alto.
La situación más preocupante es la cantidad de plantas de tratamiento que fueron adquiridas por administraciones municipales de años anteriores, las cuales se encuentran abandonadas en las zonas rurales, deteriorándose y convirtiéndose en elefantes blancos para la comunidad, generando un detrimento al presupuesto municipal y dejando a las comunidades embarcadas en sistemas que operaron dos o tres meses y posteriormente llevan años abandonados.
Sugiere el ente de salud departamental, a las administraciones municipales, la contratación de personal técnico para optimizar estos sistemas y ponerlos a operar, lo antes posible; igualmente, se adiestre al personal operativo para su funcionamiento y manejo, por lo menos, durante ocho días, es de anotar que el SENA, con el apoyo del Plan Departamental de Aguas -PDA- y la Secretaría de Salud, realizará un Plan de Certificación en Competencias Laborales para los operarios de los Sistemas de Tratamiento de Agua para Consumo Humano, dirigido a quienes quieran participar, tanto en zona urbana como rural del departamento.
Igualmente, dentro de la implementación del CONPES 3550 DE 2008, se hace absolutamente necesaria la creación del Consejo Territorial de Salud Ambiental -COTSA-, con el fin de fortalecer la gestión integral e intersectorial en salud ambiental, contribuyendo a un mejor estado de salud y de calidad vida, no obstante, el departamento de Boyacá está en el proceso de firmar un acto para dejar en firme tal fin. (Fin/Virgelina Caro Callejas).














