Ante la deuda de más de $6.000 millones de las EPS.
Soatá, 9 de diciembre de 2016. (OPGB). Para plantear alternativas de solución ante la crisis financiera que viene afrontando la entidad se reunieron en este municipio, el secretario de Salud departamental, Germán Pertuz González con los alcaldes de Soatá, Lisseth Torres; Boavita, Jairo Córdoba Suárez; Covarachía, Yolanda Salazar Sierra; y San Mateo, Pablo Roberto Estupiñán Sepúlveda; La gerente de la ESE, Sheyla Fanory Caicedo Rincón; concejales, personeros y representantes de sindicato de trabajadores y Asociación de usuarios.
Frente a la situación, la Alcaldesa de Soatá, el Secretario de Salud y los asistentes, atribuyen el problema a las EPS, por que no han pagado las deudas que tienen con el hospital.
De acuerdo con el informe presentado por la gerente de la ESE, Sheyla Fanory Caicedo Rincón, las EPS le deben al hospital la suma de $ 6.305 millones con corte a 30 octubre de 2016.
Por su parte, los alcaldes afirmaron: "Es una situación difícil la que está atravesando la E.S.E Hospital San Antonio, por cuanto la crisis genera más dificultades como la falta del pago a los compromisos salariales, también hay dificultades en la compra de suministros de los medicamentos, insumos médico-quirúrgicos, por lo tanto, la calidad de los servicios se va deteriorando.
Después de finalizada la mesa de trabajo, el secretario de Salud de Boyacá, Germán Pertuz González, consolidó los compromisos más importantes como resultado de la mesa, así:
Los Alcaldes: adelantarán gestiones administrativas y políticas ante las entidades competentes para que tomen medidas para solucionar la problemática; de igual manera, con el Auditor Interno del Régimen Subsidiado Municipal harán un debido control y seguimiento para que las EPS paguen la cartera al hospital.
Personeros: Brindarán acompañamiento a los comités y veedurías en salud y pondrán en conocimiento de los organismos competentes la situación que se presenta entre las EPS y el hospital.
Administración Hospital: Adelantarán, lo más pronto posible, el procedimiento de depuración y recaudo de cartera; mejorarán los procesos de facturación y de contratación; distribuirán de costos, y darán preferencia al personal profesional y técnico de la región.
Trabajadores de planta y externos: Tendrán mejor sentido de pertenecía, serán garantes y vigilantes de los procesos de servicios del hospital sin legar a coadministrar.
Asociación de Usuarios y Veedores: Ejercerán sus derechos y deberes en salud, optarán por una mejor organización regional. A más interacción social más trabajo con las acciones comunales y organizaciones civiles para que coadyuven en la solución de la problemática.
Concejos municipales: Ejercerán las funciones por medio de control político para reclamar la responsabilidad que tienen la EPS en el giro de los recursos para que los servicios no se afecten.
Secretaría de Salud: liderarán las acciones necesarias para el funcionamiento y control de los servicios de salud, brindarán asesoría y asistencia técnica, acompañamiento para los cruces de cartera y seguimiento a los compromisos de pago.”(Fin/ Édgar Gilberto Rodríguez Lemus-OPGB).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.














