El Zika es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, el cual se aisló por primera vez en los Bosques de Zika en Uganda, en el año 1947, en un mono Rhesus, durante un estudio de fiebre amarilla.
Aunque la infección en seres humanos se demostró por estudios serológicos realizados en 1952 en Uganda y Tanzania, solo hasta 1968 se pudo aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria.
Por lo general, la enfermedad se manifiesta con signos y síntomas como fiebre baja (menor de 38,5°C), conjuntivitis no purulenta, dolor de cabeza, dolor en el cuerpo y articulaciones, erupciones cutáneas con prurito, inflamación en extremidades inferiores, también existen otros síntomas que son menos frecuentes pero que pueden presentarse, tales como dolor retro ocular, falta de apetito, vómito, diarrea y dolor abdominal. Por tal razón, y ante la presencia de estos síntomas, es de vital importancia, acudir al médico para clasificar y notificar el caso. (circular 061MSPS- INS).
La enfermedad es transmitida por mosquitos del género Aedes infectados con el virus cuyo ciclo de reproducción se da en las aguas estancadas limpias en lugares como tanques bajos, albercas, llantas, botellas y todos aquellos elementos que pueden depositar agua lluvia y que se constituyen como criaderos del vector. Este mosquito se encuentra en pisos térmicos por debajo de los 2200 metros sobre el nivel, que proporciona las condiciones ambientales ideales para su reproducción. Actualmente en el Departamento de Boyacá se encuentran en riesgo 50 municipios, que cuentan con los factores determinantes para la presencia del mosquito y circula el virus a través de las personas. (mapa de riesgo Boyacá Aedes aegypti).
Teniendo en cuenta la forma de transmisión del virus, el Departamento de Boyacá, viene trabajando de manera permanente y articulada con los municipios a riesgo (circular 391 Secretaría de Salud de Boyacá) en la prevención de la enfermedad, enfocado en la eliminación de criaderos potenciales a través de metodologías de movilización social, informando, comunicando y educando a la comunidad para el lavado y cepillado de tanques de agua y otros depósitos, la recolección y disposición adecuada de inservibles para el control de la proliferación de especies transmisoras del virus y por otro lado, para disminuir el riesgo de transmisión primaria por la picadura del mosquito fomentando la auto protección en la comunidad mediante la utilización de toldillos o mosquiteros, ropa adecuada que cubra la mayor parte del cuerpo y el uso de repelentes corporales y residenciales. (circular 43 MSPS- INS).
La importancia de este evento de interés en salud pública está representada en la alerta epidemiológica declarada por las Organización Mundial de la Salud (alerta epidemiológica virus zika) a raíz de la rápida expansión del virus en las Américas y de la posible relación con el aumento de casos de microcefalia en Brasil para finales del año 2015 que fue asociada a la infección de gestantes, con el fin de activar la vigilancia epidemiológica para la detección de casos.
Para las autoridades Nacionales, Departamentales y Municipales, constituye una responsabilidad importante la implementación de medidas de prevención y control del insecto transmisor de la enfermedad así como el fortalecimiento de la vigilancia exhaustiva en Madres Gestantes (circular externa 004 INS).
Situación Epidemiológica virus Zika a nivel Nacional (conteo de casos zika semana 13 de 2016).