Tunja, octubre 18 de 2016.(OPGB). Nelly Velandia, presidenta de ANMUCIB, Asociación de Mujeres Indígenas y Campesinas de Boyacá, se pronunció durante el foro “Mujer Rural Constructora de Paz”, que organizó la Secretaría de Fomento Agropecuario de Boyacá.
Indicó, que 500 asociaciones de mujeres, en las que tienen asiento más de 700 mujeres, realizaron una cumbre pocos días antes de la firma de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las Farc.
Elaboramos un documento político en el que manifestamos y decidimos que los acuerdos de la Habana se deben respetar porque este documento fue construido por el pueblo, eso no se lo inventó el Presidente, no se tuvieron en cuenta todas las cosas, pero hay cosas sustanciales. “Por ejemplo, con la inclusión de las mujeres rurales en todo el tema de desarrollo rural es muy centrado, el tema de los planes que se tienen que aprobar a nivel nacional para superar todo el tema de la pobreza, el tema de la exclusión de la población campesina y otro tema clave de estos acuerdos, es el de la participación de las mujeres en todos los espacios en donde hay toma decisiones”, expresó la líder gremial.
En La Habana se creó una subcomisión de mujeres, que es la única en el mundo que se ha creado en acuerdos de paz, Colombia es pionera.
Los seguidores del No, están hablando de equidad de género, y en los acuerdos de La Habana no se habla de ideología de género, se habla de enfoque de género que no es más que incluir a las mujeres, por eso nos están enredando e incluyendo asuntos religiosos. Se lo inventaron porque tienen miedo a devolver las tierras que se robaron, miedo a que se sepa la verdad, porque al haber justicia transicional se conocerán de todas las barbaridades que hicieron.
Vamos a defender los acuerdos, se puede profundizar en un tema, pero lo esencial no se puede cambiar, dijo que es fundamental hablar de agro y propiedad rural en el acuerdo de paz. “Los que se oponen a los acuerdos tienen miedo porque no es repartir plata, es hacer trabajo, hacer inversión, es un acuerdo para lograr la paz, no pongan más 'palos en la rueda' no es odio, son claridades políticas, es mejorar las condiciones de vida, que protejamos nuestros territorios, que nuestras juventudes vivan en el campo”, señaló Nelly Velandia. (Fin/Carmenza Reyes Becerra).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.