La Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres hizo un llamado a las entidades municipales para prevenir emergencias y estar preparados ante la ocurrencia de fenómenos climáticos intempestivos.
Tunja. 16 de marzo de 2021. (UACP). El director de la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres, Germán Bermúdez Arenas, dio a conocer las medidas para el monitoreo y comunicación del riesgo de cara a la temporada de lluvias que se viene presentando.
Explicó que se deben identificar los sectores urbanos y rurales de mayor susceptibilidad a crecientes súbitas y deslizamientos, y evaluar conjuntamente con las entidades del Comité Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) los efectos que se podrían presentar durante esta época.
El funcionario también hizo un llamado a mantener el monitoreo de la información y alertas provenientes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres (UAEGRD), así como a instar a la ciudadanía a descargar en el celular las aplicaciones "Yo Reporto" y "Mi pronóstico", con el objetivo de involucrar a la comunidad y hacerla parte activa en los procesos de gestión del riesgo.
La Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres solicitó, igualmente, a las autoridades realizar el monitoreo de las vías susceptibles donde se podrían presentar movimientos de remoción en masa u otros eventos asociados a la temporada de lluvias, dado el incremento del flujo vehicular que se prevé ocurrirá en Semana Santa y la alta posibilidad de ocurrencia accidentes.
De igual manera, recomienda adelantar un trabajo conjunto entre las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), la Secretaría de Ambiente y la autoridad ambiental correspondiente para el monitoreo de los cuerpos de agua, principalmente aquellos que puedan afectar a la población o los sistemas productivos.
Desde la UAEGRD insistieron en la realización de un seguimiento constante a las zonas de ladera inestables, el desarrollo de visitas a zonas de alta vulnerabilidad y la socialización con las comunidades, con el propósito de capacitarlas sobre las señales de peligro, las medidas de protección y los datos de contacto de las oficinas de emergencia que funcionan las 24 horas.
Adicionalmente, la Unidad urgió a implementar herramientas asociadas a Sistemas de Alerta Temprana (equipos de monitoreo y alarma), así como mecanismos de alerta comunitarias en zonas de cuencas hidrográficas susceptibles a la formación de avenidas torrenciales o crecientes súbitas. Esta acción permitirá – según la UAEGRD - generar respuestas rápidas y efectivas en caso de la inminencia u ocurrencia de un evento de este tipo.
(Fin/ UACDGRD- Jaime H Romero)
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá