Tunja, 20 de septiembre de 2018. (OPGB). En el marco de la celebración de la Semana Andina y con el fin de contribuir al análisis de la problemática del embarazo y relaciones sexuales en los adolescentes, la experta en temas de autonomía y responsabilidad sexual en los jóvenes, Grace Montserrat Torrente Rodríguez, dio a conocer a los periodistas, la importancia de educar, a través de los medios de comunicación.
La asesora de Comunicaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, evidenció la necesidad de fortalecer y formar la capacidad de jóvenes y adolescentes para disminuir riesgos y a la vez ganar autonomía y responsabilidad, teniendo en cuenta los derechos sexuales y reproductivos.
“El tema de género debe ser visto desde los derechos sexuales y reproductivos, desde la diferencia que hay entre éstos y la sexualidad, para entender que la sexualidad va más allá del sexo y lo biológico, que es clave y muy importante para la información”, indicó Montserrat.
Agregó que es necesario hablar de educación integral para la sexualidad, entendida desde la relación de la pareja, el autocuidado, el amor propio, cómo nos vemos y cómo nos expresamos.
“Algunos medios de comunicación continúan informando desde el estereotipo de género, pensando en cómo poner a la mujer en los roles tradicionales, con imágenes en las que mostramos su cuerpo como objeto para vender la noticia; preferimos hablar de la vida personal, si se maquilló o no, si es hermosa o no y lo fundamental del centro de las historias, que abarca aspectos como la afectividad, la emocionalidad, la comunicación y el bienestar, se dejan de lado y en muchos de los casos se pierden las historias de vida”, manifestó Grace.
Por esta razón, pidió a los periodistas evitar todos esos adjetivos y comenzar a pensar en mensajes mucho más claros, para desmitificar esos imaginarios que hay y que se han naturalizado.
“Es importante que los medios y periodistas, investiguen y se informen ampliamente sobre el tema y la problemática a tratar; identifiquen y se informen sobre el marco normativo nacional e internacional; consulten y analicen los datos; entrevisten fuentes oficiales y/o expertas; cuiden el lenguaje en cualquier contenido periodístico escrito y audiovisual; y humanicen la noticia, cuenten la historia”, recomendó la asesora de Comunicaciones.
La actividad fue convocada por la Secretaría de Salud de Boyacá y la Red Colombiana de Periodistas con visión de género, nodo Boyacá. (Fin/ Edgar Rodríguez Lemus – Elsy E. Sarmiento R. - Prensa Secretaría de Salud de Boyacá - OPGB).
Oficina de Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.