Así lo determinaron empresarios boyacenses que visitaron al Perú.
Tunja, diciembre 14 de 2016. (OPGB). Durante cuatro días 17 representantes de asociaciones de productores de Boyacá se desplazaron al Perú, para visitar el Callao, Lima y la municipalidad de ICA.
“La conclusión es que Perú tiene unas condiciones muy parecidas a las nuestras en lo que al sector agropecuario se refiere”, señaló Segundo Albeiro Chaparro, director de Mercadeo Agropecuario de la Secretaría de Fomento Agropecuario, que acompañó a los empresarios durante su recorrido por el país INCA.
Resaltó, que Perú tuvo la misma dificultad que tenemos nosotros los colombianos respecto a las guerrillas, “Ellos entre los años 90 y 95 lograron solucionar el conflicto interno lo cual significa que para que los inversionistas tengan confianza en nuestro país es necesario superar el conflicto interno”.
Lograron expedir una ley según la cual para todas las empresas la renta es del 30% y para las agropecuarias es del 15%. "Así se inició la formalización del sector agropecuario, comenzó a llegar inversión de los mismos peruanos y como fue atractivo, por el pago del 15%, esto generó que varias empresas se quedaran y se dedicaran a la producción". Aseguró el Director.
“Crearon una entidad del Estado que se llama PROPERU y esa entidad se dedica a conseguir mercados a los exportadores, a todas las empresas que se dedican a la producción para garantizar su comercialización, es decir: primero vende y luego produce”, precisó el Director de Mercadeo de la Secretaria de Fomento Agropecuario.
Avanzaron en el tema de una reforma a la Ley Laboral del sector agropecuario y es, que a los trabajadores que trabajan en las fincas les paguen un salario integral, y además, existen excelentes relaciones entre trabajadores y empresarios.
Avanzaron en el tema de investigación, crearon un centro de investigación donde el estado cultiva y hace las investigaciones respecto a la calidad de cada producto pensando en las preferencias de los consumidores. Cuando existió el conflicto armado la gente se desplazaba a Lima y al transcurrir el tiempo, la gente ha retornado a sus parcelas.
No hay desempleo en las zonas productivas porque se requieren muchos empleos para todos los días producir. "Todos los días sacan alimentos en contenedores por aire y por tierra", indicó.
Los productores boyacenses representantes de asociaciones que visitaron el Perú quedaron muy satisfechos y llegaron convencidos que el primer paso para lograr una eficaz reactivación del sector agrícola es resolver el conflicto interno. (Fin/Carmenza Reyes Becerra).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.