Durante tres meses se hará un proceso de seguimiento a la actividad y prestación de servicios de Esimed.
Tunja, 26 de septiembre de 2018. (OPGB). De acuerdo con un comunicado de la Superintendencia Nacional de Salud, el titular de la entidad, Fabio Aristizábal Ángel, ordenó una medida de vigilancia especial, por tres meses, a Estudios e Inversiones Médicas S.A Esimed, que comenzará a regir a partir de la fecha.
Adicionalmente, ordenó la remoción del revisor fiscal y designó a la Sociedad Auditoría y Gestión Ltda. como contralor, quien a su vez tendrá la tarea de realizar seguimiento y monitoreo sobre los aspectos relacionados con la situación administrativa, financiera, jurídica, laboral y técnico científica de la entidad.
Asimismo, estableció órdenes de inmediato cumplimiento que Esimed deberá ejecutar durante los tres meses de vigencia de la medida, que incluyen: el cumplimiento de los requisitos de habilitación de la totalidad de los servicios ofertados en todas sus sedes, ubicadas en 18 departamentos; y en caso de evidenciar incumplimiento, tendrán que abstenerse de ofertar o prestar los servicios, y de forma inmediata reportar la novedad de cierre a la Secretaría de Salud correspondiente y deberá presentar un informe quincenal donde se evidencien las medidas adoptadas para garantizar el cumplimiento de las órdenes.
Las medidas fueron adoptadas mediante las Resoluciones 9643 y 9642 del 12 de septiembre de 2018 y de acuerdo con el Superintendente de Salud, la decisión se da como resultado de labores de inspección adelantadas por la Entidad, en las que se encontraron, entre otras:
• No existe evidencia de la implementación de un programa de tecnovigilancia, ni el mantenimiento a la totalidad de equipos biomédicos propios, en arriendo o comodato, debido a que no existe un cronograma que soporte las revisiones periódicas de mantenimiento preventivo y/o calibración de los equipos, en consecuencia, la entidad no puede asegurar la disponibilidad, funcionalidad, operatividad y conservación de los equipos en todas las sedes a nivel nacional.
• No garantiza la prestación de los servicios de salud de manera accesible, oportuna y continuada, toda vez que no presenta disponibilidad de agenda de algunas especialidades estando habilitadas, esto es, ortopedia, cardiología, medicina interna, radiología e imágenes diagnósticas.
• No garantiza la prestación de los servicios de salud de manera segura, toda vez que, no tiene implementado el “Programa de Seguridad del Paciente” para la identificación y gestión de eventos adversos.
• No tiene implementadas las directrices y procedimientos determinados por Minsalud, en relación con los procesos básicos de la vigilancia en salud pública en sus procesos de atención.
• No incluyen acciones preventivas, indicadores y estándares que permitan precisar los parámetros de calidad esperados en los procesos de atención.
La Supersalud encontró hallazgos, entre asistenciales y administrativos que, según Aristizábal, eran un conjunto de factores comunes en todas las sedes de la Entidad, que afectan la adecuada prestación de servicios de salud y ponen en riesgo la seguridad de los pacientes y la calidad de los mismos.
Con esto, la Supersalud busca garantizar los derechos en salud de los usuarios bajo los criterios de oportunidad, calidad, integralidad y continuidad.
La secretaria de Salud (e) de Boyacá, Mónica María Londoño Forero, indicó que la medida tomada por la Supersalud confirma que la decisión que tomó el departamento en cuanto al cierre de los servicios de la Clínica Esimed, fue una decisión responsable y con la que se pretendía salvaguardar la integridad y prestar un servicio de seguridad al paciente. (Fin/ Elsy E. Sarmiento Rincón - Prensa Secretaría de Salud de Boyacá - OPGB).
Oficina de Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.