Con el propósito de evaluar los avances sobre el plan especial de acción para San Eduardo.
Tunja, 1 de noviembre de 2018. (OPGB). La reunión de carácter extraordinario, contó con la presencia de las diferentes entidades que conforman el CDGRD, los organismos de socorro del departamento, la directora de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, Martha Calvache, y Maria Elisa Montañéz, alcaldesa del municipio de San Eduardo, para tratar el plan especial de acción para el municipio de San Eduardo, que desde el pasado 20 de septiembre atraviesa por una situación adversa como consecuencia de un evento de remoción en masa, que obligó a las autoridades del municipio a declarar la calamidad pública en esta población
Adicionalmente, se habló sobre las afectaciones que se han registrado en la infraestructura vial departamental debido a la actual temporada de lluvias y se presentaron y revisaron los proyectos de recuperación que se adelantan en las vías departamentales y vías terciarias de orden municipal.
“Debido a las precipitaciones han ocurrido afectaciones en vías del orden departamental especialmente, y en algunas del orden terciario de control municipal. El señor gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y el secretario de Infraestructura, solicitaron al CDGRD que en esta sesión se pusieran a consideración dichas afectaciones y en consecuencia los proyectos de recuperación a través de los cuales se pretende financiar con recursos del Fondo departamental de gestión del riesgo dichas habilitaciones”, expresó el ingeniero German Bermúdez, coordinador del CDGRD de Boyacá al inicio de la sesión.
El ingeniero Oscar Corredor, secretario de Infraestructura Pública de Boyacá, presentó el proyecto de recuperación a la infraestructura vial afectada en el segundo semestre del año como lo son: Puente Pinzón ubicado en la vía entre Soatá y La Uvita sobre el río Chicamocha; el puente La Cuya en la vía entre Somondoco y Almeida: el puente Tibacota en la vía alterna que comunica a los municipios de Macanal con Garagoa; y el Puente Guillermo Sarabia Cujar que conecta a los municipios de La Uvita con San Mateo.
Sobre el plan especial de acción para San Eduardo, se habló de manera detallada sobre la evaluación que se pretende realizar por parte del Servicio Geológico Colombiano en este municipio de la provincia de Lengupá , se conoció el informe sobre el monitoreo permanente por parte del equipo de geólogos de la Oficina para la Atención de Desastres de Boyacá (OPAD) y Corpoboyacá; Se habló también, sobre los proyectos que las Secretarías de Fomento Agropecuario, Productividad, la Empresa Publicad de Servicios Públicos de Boyacá y la Empresa de Energía de Boyacá viene realizando o pretenden ejecutar en esta población.
“De antemano mi agradecimiento muy especial al Gobernador que lo representa muy bien el ingeniero German. Sin un gerente así en el fondo departamental de gestión del riesgo, ya nos hubiésemos ahogado en el municipio de San Eduardo”, dijo la alcaldesa, quien también agradeció a los organismos de socorro.
Manifestó también, su preocupación por el término de la vigencia de la declaratoria de calamidad pública. “El tema es bastante preocupante y ahora inicia la tarea más titánica y difícil para nosotros que es la consecución de recursos, se está acabando la vigencia y los recursos se están agotando. Sin embargo el plan está diseñado para seis meses y esperamos que en estos seis meses, de la mano del señor Gobernador, la alcaldía, y las entidades nacionales podamos nosotros dar respuesta a la problemática que se presentó en todos los sectores” dijo. (Fin / Carlos Ballesteros Prensa OPAD - OPGB).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.