El fervor de los pobladores de este departamento, alimenta el interés por la preparación de atractivas programaciones culturales en los días santos.
Tunja, 15 de marzo de 2016. OPGB. Preciosos objetos que datan de los siglos XVII y XVIII, forman parte del legado que heredó Boyacá tras el paso de comunidades religiosas, que durante la época de la Colonia, levantaron iglesias, la mayoría de ellas en los asentamientos urbanos. Óleos, tallas en madera, figuras en madera y otras esculturas, así como las capillas y oratorios, son testigos mudos del proceso de evangelización en el centro del país.
En Boyacá estas reliquias revelan la gran influencia de los españoles, sobre todo, en la arquitectura de las capillas y templos doctrineros, cuyas cúpulas sobresalen de las montañas avisando al turista el arribo a un nuevo municipio. Todas ellas permanecen custodiadas por comunidades religiosas y asociaciones eclesiásticas; sin embargo, están disponibles para que propios y visitantes puedan apreciarlas.
Este departamento es considerado como el centro de peregrinación más importante del país, amén de poseer la Basílica de Nuestra Señora del Rosario en Chiquinquirá, ‘Patrona de los Colombianos’, reconocida mundialmente como la ‘Ciudad Mariana’ y en Tunja, el Santuario de la Virgen del Milagro.
La Gobernación de Boyacá, con su Secretaría de Cultura y Turismo, ha querido rescatar las tradiciones religiosas más representativas que se celebran en algunos municipios del departamento, así como, las capillas doctrineras que son dignas de visitar.
En la cartilla se encuentran algunas de las programaciones preparadas por municipios con vocación turística, otras programaciones que llegaron con posterioridad al cierre de esta publicación serán promocionadas en la página de la Secretaría de Cultura y Turismo www.boyaca.gov.co/dependencias/secretariadeculturayturismo. (Fin/Claudia Barrera).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.