Gerentes presentaron avances financieros para demostrar que son sostenibles y pueden ser incluidas en dicho documento.
Tunja, 6 de septiembre de 2018. (OPGB). Ante el secretario de Salud y la directora de Prestación de Servicios, los gerentes de las Empresas Sociales del Estado, ESE, de Iza, Cuítiva, Berbeo, Briceño, Caldas y San Miguel de Sema, presentaron un informe para demostrar que son viables y sostenibles financieramente y puedan ser incluidos dentro del Documento Red.
Este documento lo proponen los Departamentos al Ministerio de Salud y Protección Social y éste los aprueba y define la forma en que se prestan los servicios en red, por parte de las Empresas Sociales del Estado.
El secretario de Salud, Germán Francisco Pertuz González, manifestó que en la reunión se analizó su informe, desde un punto de vista técnico basado en la norma de las cifras, ya que esto permitirá demostrar al Ministerio de Salud que las ESE son viables y sostenibles financieramente y por este motivo tienen la posibilidad de ser incluidas en un nuevo Documento Red.
Añadió que el Ministerio de Salud define cuáles ESE deben ser incluidas, con base en las cifras que se suben a la plataforma del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO), así como al Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP).
“La importancia de que las Empresas Sociales del Estado sean incluidas en el mencionado documento, es que podrán ser partícipes de aquellas necesidades en infraestructura, dotación, proyectos, etc”, aseguró Pertuz.
Aclaró que Boyacá cuenta con 105 Empresas Sociales del Estado de las cuales 6 no están en el Documento Red, pero esto no significa que dejen de existir, sino que fueron creadas mediante un Acuerdo del Concejo Municipal, que es el único competente y con facultad de liquidarlas, por lo tanto, ni la Gobernación de Boyacá, ni la Secretaría de Salud tienen la competencia de hacerlo.
Por su parte, la directora de Prestación de Servicios de la Secretaría de Salud, María Victoria Ávila Ramos, indicó que las ESE demostraron que tienen unos estados financieros muy alentadores, que no tienen déficit y por esta razón es posible presentar el documento al Ministerio de Salud y Protección Social, para que sean incluidas.
“Desde los municipios se tenía el temor, que si las ESE se liquidaban, la población quedaría sin atención, pero eso no es cierto, si se llegara a liquidar cualquier ESE, en el municipio quedaría una Unidad Básica de Atención que dependería de otro municipio y lo único que podría cambiar sería un gerente”, afirmó la Directora.
Expresó que esto comprueba que si todas las ESE del Departamento piensan primero en el usuario y trabajan de manera responsable pueden lograr estados financieros favorables.
“Fue una reunión muy productiva en donde se reunieron gerentes de ESE, alcaldes, junta directivas y concejos municipales, demostrando que tienen un sentido de pertenencia muy fuerte con su institución y sobretodo con la salud de la población de sus municipios”, puntualizó Ávila. (Fin/ Ana María Londoño – Elsy E. Sarmiento R. - Prensa Secretaría de Salud).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.