En Boyacá, la presencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH-Sida en población de 15 a 49 años es del 0,04% x 100.000 habitantes.
En Colombia, según datos del Observatorio Nacional de VIH, la prevalencia para la población general entre 15 y 49 años es del 0,7%. Sin embargo, la epidemia parece estar alcanzando sectores más amplios de población.
A su vez, en el departamento de Boyacá, la prevalencia del virus de inmunodeficiencia humana-VIH/SIDA en población de 15 a 49 años de edad es del 0.04%, la tasa de mortalidad asociada a VIH-SIDA es de 0,55 por 100.000 habitantes, ambos indicadores se encuentran por debajo de la medición nacional.
Actualmente, en el año 2015 el porcentaje de transmisión materno infantil del VIH se encuentra en 0%, del año 2011 al 2013 este indicador se mantuvo en cero pero para el año 2014, este indicador se encontró en 1.3% (corresponde a un caso), siendo desfavorable para el departamento de Boyacá; Sin embargo, a la luz de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la meta nacional y la meta del plan de desarrollo 2012-2015 "Boyacá se atreve", Boyacá se ubica por debajo de las metas nacionales, logrando un cumplimiento en este indicador para el año 2014 y lo que va corrido del año 2015.
Adicionalmente, se cuenta con el Plan de Eliminación de VIH y el Plan de Eliminación de Hepatitis Virales, que se enfocan en un seguimiento continuo a la gestante desde Vigilancia en Salud Pública, a fin de hacer detección temprana y oportuna y manejo adecuado de los casos.
A la semana epidemiológica N°47, se han identificado 68 casos en el departamento, de los cuales 7 han fallecido; de los casos notificados, 45 son Hombres, y 23 mujeres, 6 de ellas gestantes.
Desde el mes de Septiembre de este año, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los dirigentes de todo el mundo asumieron el compromiso unánime de poner fin a la epidemia del SIDA para el año 2030, razón por la cual, adoptaron la Estrategia de “Respuesta Rápida”, que busca optimizar los esfuerzos e inversiones de manera anticipada, y sujeta a las condiciones de vulnerabilidad que tenga en cuenta e involucre a los Líderes locales en respuestas sostenibles, específicas y responsables, y pretende así mismo duplicar el número de personas en tratamiento contra el VIH para el año 2020.
En el año 2013, el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 2338, a fin de facilitar el acceso al diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno, ya que permite a médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería realizar pruebas rápidas para el VIH en el consultorio o en espacios comunitarios, a fin de minimizar las barreras frente al acceso a las mismas.
Estas pruebas también están incluidas en el Plan Obligatorio de Salud y mediante capacitaciones dirigidas a los profesionales de la salud de Boyacá, realizadas en el mes de diciembre del 2013, se dieron a conocer los lineamientos para el acceso de la población del departamento a estas.
De igual forma, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, que se celebra todos los primeros de diciembre, la Secretaría de Salud de Boyacá convocó mediante un memorando a las Empresas Sociales del Estado de los 123 Municipios del Departamento, las cuales tendrán en sus Instituciones un punto de información para toda la población, éste irá de la mano con la campaña del Ministerio de Salud y Protección Social: “Siempre con condón, obvio”, que busca promover en la población la recomendación de utilizar, correcta y consistentemente el condón en todas las relaciones sexuales, a fin de prevenir nuevas infecciones por VIH.
Como evento central a nivel Departamental se están realizando Jornadas de Capacitación en ASESORÍA PRE Y POST PRUEBA VOLUNTARIA DE VIH, dirigidas a los profesionales de salud de las Empresas Sociales del Estado en el Auditorio del Laboratorio de Salud Pública.
Adicionalmente, La Secretaría de Salud de Boyacá, durante los meses de Mayo y Junio de este año, en la ciudad de Paipa y actualmente en la ciudad de Tunja, ha capacitado a 180 profesionales (Médicos, Enfermeras, Bacteriólogos y Psicólogos) en Asesoría pre y post prueba de VIH, la cual se plantea como una estrategia fundamental en la prevención del VIH y resalta la importancia del rol del/la asesor/a en este proceso como profesional, como persona y como garante de derechos del/la consultante.
El estigma y la discriminación son las principales barreras para acceder al diagnóstico, esto puede incidir en la asistencia o no a los Servicios de Salud y la continuidad en el tratamiento de las personas infectadas.
De igual forma, las capacitaciones en Asesoría Pre y post Prueba Voluntaria de VIH que viene realizando la Secretaría de Salud de Boyacá, estructuradas con base en el documento planteado por el Ministerio de Salud y Protección Social en convenio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), pretende el fortalecimiento de competencias del sector Salud frente a la Atención Integral de los pacientes, mediante un diálogo focalizado, desde el reconocimiento y respeto de sus derechos y sus particularidades en un ambiente de calidez y respeto.
Finalmente, en estas capacitaciones se ha contado con el aporte y la experiencia de la Dra. Liliana Andrade Forero, experta a nivel nacional quien apoya capacitando en la Nueva Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en adolescentes (con 13 años o más de edad) y adultos, y se resalta la importancia de la promoción y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos de todo ciudadano Colombiano. (Fin/ECSS/Angela Bolaños- Juan Camilo Contreras Vargas).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá