Una mirada desde las regiones, fue el tema que expuso ante el Ministerio de Salud, la Javeriana y el Instituto Nacional de Salud.
Tunja, 25 de octubre de 2019. (UACP). Ante la reglamentación de la Ley 1917 de 2018, referente al Sistema de Residencias Médicas, la Universidad Javeriana, el Ministerio de Salud y Protección Social, en articulación con el Instituto Nacional de Salud y las facultades de Medicina del país, promovieron el Foro Nacional "Sistema de Residencias Médicas" en Colombia, en el cual el Secretario de Salud de Boyacá participó como ponente.
Allí se trataron temas relacionados con las necesidades regionales de formación, más cupos para especializaciones en las universidades, altos costos en las matrículas, programas académicos y sistema de admisión; estatuto del residente, incentivos, sitios de práctica durante la formación y la responsabilidad social de los profesionales.
El secretario de Salud de Boyacá, Germán Francisco Pertuz González, como invitado en representación de los entes territoriales del país, solicitó que la reglamentación de la Ley 1917 de 2018, revise la situación socioeconómica de los jóvenes, para que quienes quieran especializarse, lo puedan hacer, en un modelo de igualdad y equidad.
Pertuz agregó que en las regiones faltan cirujanos, ginecólogos, anestesiólogos, entre otras especialidades, y por eso es importante y necesario que haya más especialistas.
“No puede ser que habitantes de municipios lejanos a los grandes Centros de Salud, tengan que desplazarse muchas veces con viajes de más de 16 horas como desde Cubará, 8 horas desde Puerto Boyacá, a los grandes centros de referencia, para lograr atención con especialistas, porque en sus zonas de origen no los hay”, manifestó Pertuz.
Indicó que lo importante es ver cómo se van a llevar los servicios especializados a los habitantes de las regiones apartadas, y agradeció al Ministerio el impulso a la ley de residentes, ya que es un gran paso para democratizar la educación.
Esta ley tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Residencias Médicas en Colombia que permita garantizar las condiciones adecuadas para la formación académica y práctica de los profesionales de la medicina, que cursan programas académicos de especialización médico quirúrgicas, como apoyo al Sistema General de Seguridad Social en Salud; define su mecanismo de financiación y establece medidas de fortalecimiento para los escenarios de práctica del área de la salud. (Fin/ Edgar Gilberto Rodríguez Lemus - Elsy E. Sarmiento R. - Prensa Secretaría de Salud-(UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.