Los casos que se han presentado en Boyacá representan el 0,8% a nivel nacional, pero es necesario mantener la guardia y acatar las medidas de prevención.
Tunja, 10 de diciembre de 2020. (UACP). Durante el primer trimestre del año en el territorio nacional se vio un incremento de los casos de Dengue, pero después del mes de marzo bajó, mientras que en el departamento de Boyacá la notificación y la atención de los casos ha sido constante y permanente y no se han presentado mortalidades por esta enfermedad en los últimos años.
Según el referente del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, ETV, de la Secretaría de Salud de Boyacá, Manuel Medina Camargo, en el Departamento hay un total de 669 casos, de los cuales la mitad son probables y los otros ya están confirmados por laboratorio y nexo epidemiológico, esto representa el 0.8 % del total de los 75.995 casos de Dengue en el territorio nacional.
“En Boyacá están en riesgo 52 municipios, nosotros como Secretaría de Salud hacemos presencia permanente para el control de esta enfermedad; desde el punto de vista de desarrollo médico y clínico hemos evidenciado que no hay ningún tipo de relación Dengue con COVID- 19, que pueda generar algún efecto, lo que si se ha podido determinar es que un paciente, puede presentar Dengue y COVID-19 al tiempo y hay que tener cuidado para que la sintomatología no se vaya a confundir”, indicó Medina.
A través del programa ETV se analiza permanentemente el comportamiento del Dengue, las recomendaciones están dirigidas a la comunidad para ayudar hacer control y continuar aplicando las medidas preventivas establecidas, para evitar la propagación y contagio de dengue en el territorio, especialmente en esta temporada invernal.
El referente hace énfasis en las precauciones y acciones que se deben asumir como autocuidado y para la familia, para evitar que el Dengue se propague y afecte a más personas, entre ellas:
• El mantenimiento de tanques y reservorios a través del cepillado, lavado y desinfección, junto con acciones de cubrimiento de almacenamientos de agua y la retirada de cualquier objeto que se acumule en los mismos, especialmente en épocas de lluvias.
• Cambio frecuente del agua de los bebederos de animales y materas y, evitar en lo posible el uso de floreros, por constituir un foco para que el vector (insecto) que genera el virus, se reproduzca.
• Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, descartar llantas o perforarlas, de tal manera que el agua no se acumule, así como tarros, frascos o cualquier medio que sirva de almacenamiento innecesario de aguas en sitios cerrados.
• Rellenar con tierra los tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
• Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, y mantener el patio limpio.
En cuanto al cuidado personal se hace un llamado a:
• Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.
• Usar ropa adecuada como camisas de manga larga y pantalones largos.
• Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos, o en los lugares donde duermen los niños.
Añadió que el Dengue se presenta en municipios que están por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, que son las altitudes en donde se desarrolla el mosquito Aedes Aegypti, que es el transmisor de enfermedades como el Dengue, Zika y Chikunguña. (Fin/Sandra Yamile Peña Soler / Elsy E. Sarmiento Rincón - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.