Participaron profesionales de Medicina y Enfermería de 22 municipios boyacenses.
Tunja, 6 de julio de 2020. (UACP). La Secretaría de Salud de Boyacá, en alianza con la Fundación AHF Colombia y haciendo uso de las TIC, desarrolló una jornada de fortalecimiento de capacidades a profesionales de Medicina y Enfermería, a través de la metodología interactiva de salas virtuales, para que los participantes recibieran la asesoría pre y post de la prueba voluntaria para VIH.
El objetivo de este tipo de encuentros es que los profesionales beneficiados se certifiquen en la realización de pruebas rápidas para el diagnóstico de VIH y Sífilis, luego de una práctica certificada por el Laboratorio Departamental de Salud Pública, que efectuará el respectivo monitoreo y control de las pruebas que realicen los profesionales certificados.
En Boyacá, según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA-, en lo que va corrido del año se han notificado 50 casos nuevos de VIH/Sida, lo que representa una tasa de 3,9 por 100 mil habitantes. El mayor número de casos concentra en el sexo masculino, con un 80%, siendo los jóvenes entre 25 a 29 años los que más aportan casos.
Según la referente de Salud Sexual y Reproductiva, Yenny Marcela Lemus Cerón, se vienen adelantando este tipo de acciones para lograr la detección temprana de la infección por VIH y otras ITS, a fin de disminuir brechas en el acceso al diagnóstico y con ello lograr que las personas accedan a un tratamiento oportuno y una atención integral.
“Resaltamos la importancia que tienen estos tamizajes con pruebas rápidas de alta efectividad, particularmente en áreas rurales y dispersas, para la garantía de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de la población del departamento, es importante saber que el uso correcto del condón, en todas las relaciones sexuales, es primordial para la protección ante las infecciones de transmisión sexual”, manifestó Lemus.
Esta jornada contó con el acompañamiento del equipo de expertos en VIH que hacen parte de la Fundación AHF Colombia, como la Md epidemióloga, Sandra Ávila; el psicólogo Deiber Galvis y Liliana Andrade Forero, experta en VIH, MG en Medicina Tropical y Salud Internacional, coordinadora de País AHF COL, quien participó en la construcción de la última Guía de Práctica Clínica -GPC-, basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en Colombia, así como en la elaboración de la Resolución 2338 de 2013, para asesoría pre-prueba y pruebas rápidas, entre otras publicaciones y colaboró en la construcción de políticas públicas en VIH, desde el Ministerio de Salud y Protección Social.
La actividad contó con la participación de profesionales de municipios, como: Aquitania, Chiquinquirá, Chitaraque, Corrales, Duitama, Miraflores, Mongua, Moniquirá, Muzo, Nobsa, Otanche, Paipa, Puerto Boyacá, Samacá, San José de Pare, San Pablo de Borbur, Santana, Soatá, Socha, Togüí, Tópaga y Villa de Leyva, quienes realizarán tamizajes en ITS, en el marco de las intervenciones colectivas proyectadas para este año.
Este tipo de actividades se desarrollan en concordancia con las metas contempladas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, a 2030, así como con lo dispuesto en el Plan Nacional de Respuesta ante las Infecciones de Transmisión Sexual -ITS-, el VIH, la coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C en Colombia 2018-2021. (Fin/ Elsy E. Sarmiento R. - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.