Dentro del actual Plan de Desarrollo de Boyacá, la meta es certificar 19 municipios.
Tunja, 25 de mayo de 2017. (OPGB). La Secretaría de Salud de Boyacá, desde hace 7 años, viene trabajando para obtener la certificación internacional de interrupción del vector T.cruzi por R.prolixus, en todo el Departamento, iniciando el proceso en el municipio de Moniquirá, donde se materializó y consolidó la ruta para el proceso de certificación internacional.
El Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud, las entidades territoriales de salud del orden departamental y municipal, y la comunidad, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS, socializaron y promovieron la construcción e implementación de la Estrategia de Gestión Integrada, como ruta trazadora de las acciones de prevención, vigilancia y control de la enfermedad de Chagas y como herramienta e iniciativa fundamental para la ejecución de las actividades, intervenciones y procedimientos inherentes al plan de certificación de la interrupción de la transmisión enfermedad de Chagas.
Por tal razón, en el año 2014 se obtuvo como resultado la certificación internacional de diez municipios en el país, de los cuales seis eran de Boyacá: Soatá, Tipacoque, Covarachía, Boavita, Santana y San José de Pare.
Continuando con el proceso y después del trabajo que se realizó en otros municipios, en el mes de mayo de 2017 se postularon y certificaron estas cinco localidades: Togüí, Moniquirá, Chitaraque, Susacón y La Uvita, para un total de once municipios certificados en el Departamento.
Según el coordinador de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), Manuel Medina Camargo, éste ha sido un gran avance para la Salud Pública de los boyacenses, gracias al esfuerzo y trabajo mancomunado de la Dirección Técnica de Salud Pública con los equipos de enfermedades de transmisión por Vectores- ETV, el Laboratorio Departamental de Salud Pública, el grupo de Vigilancia para Salud Pública y las administraciones que han adelantado este trabajo de interrupción del T.cruzi por R.prolixus, por los métodos disponibles de búsqueda entomológica, en áreas con vigilancia de la enfermedad de Chagas en donde la comunidad se ha involucrado de manera significativa.
Dentro del actual Plan de Desarrollo ‘Creemos en Boyacá tierra de paz y libertad’, la meta es certificar 19 municipios, por lo tanto, se continuará el trabajo en San Mateo, Guacamayas, El Espino, Panqueba, Chinavita, Garagoa, Tenza, Sutatenza, Zetaquira, Miraflores, Maripí, Pajarito, Paya y Labranzagrande, donde se hará la toma de 6.500 muestras serológicas en menores de 18 años, se intervendrán químicamente (fumigación), 181 localidades o veredas, para un total de 16.130 viviendas, con el fin de postularlos en la próxima convocatoria prevista para finales del año 2018. (Fin/Ana María Londoño - Prensa Secretaría de Salud).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.