Tunja, 25 de abril de 2017. (OPGB). El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, PAPSIVI, le permite a la Secretaría de Salud de Boyacá, desarrollar actividades, procedimientos e intervenciones interdisciplinarias para la atención integral en salud y atención psicosocial.
En los cinco años de trayectoria del PAPSIVI, en el contexto nacional, es la primera vez que un Gobierno Departamental lo plantea y ejecuta, en una población de más de 28.828 víctimas del conflicto armado, en el territorio boyacense.
Durante la actual Administración, en su primera fase de implementación, el Programa alcanzó atención psicosocial a 757 víctimas del conflicto armado, dentro de los cuales el 57 por ciento de ellas son mujeres de estratos 1 y 2 y, el 43 por ciento restante son hombres de estratos 1, 2 y 3, ubicados en los municipios con mayor concentración de víctimas: Tunja, Duitama, Sogamoso, Puerto Boyacá, Chiquinquirá y Cubará.
Este trabajo ha generado articulación con distintas entidades gubernamentales, pertenecientes al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, SNARIV, donde se han conformado redes de apoyo social que facilitan el goce efectivo de los derechos de las víctimas del conflicto armado, con lo que se da cumplimiento a la Ley 1448 de 2011.
La Secretaria ha implementado jornadas de capacitación, inspección, vigilancia y control a las distintas EPS del Departamento, para eliminar barreras en salud.
Según el secretario Germán Francisco Pertuz González, el Programa involucra a los diferentes actores para atender los impactos psicosociales y los daños en la salud física y mental de las víctimas, ocasionados por el conflicto armado, en los ámbitos individual, familiar y comunitario.
“Lo que queremos es mitigar el sufrimiento emocional de las víctimas, contribuir a la recuperación física y mental y, a la reconstrucción del tejido social en el hogar y en los municipios, afectados por el conflicto armado”, agregó Pertuz.
Por esta razón también se ha iniciado un intensivo programa de capacitación al talento humano de la Secretaria de Salud, en atención psicosocial a víctimas del conflicto armado.
Por otra parte, y con el fin de fomentar espacios de diálogo social con la comunidad víctima del conflicto armado, se han llevado a cabo cinco subcomités de asistencia y atención, donde se logró el empoderamiento y creación de programas específicos dirigidos a la población víctima de Boyacá, para lo cual la Secretaria de Salud propició espacios de discusión académica, con estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, utilizando estrategias pedagógicas, como cine foros.
Para la segunda fase de implementación del PAPSIVI, año 2017, se pretende atender a 1.812 personas víctimas del conflicto armado, de estratos 1, 2 y 3, ubicados en 6 municipios del Departamento, para ello, durante la semana del 2 al 6 de mayo, la Secretaria de Salud Departamental y el Ministerio de Salud y Protección Social, ofrecerán una capacitación al talento humano destinado exclusivamente a la atención en salud a las víctimas del conflicto armado de Boyacá. (FIN/ Elsy E. Sarmiento Rincón-Prensa Secretaría de Salud).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá