Con programas Boyacá Territorio de Sabores, Inversión y Comercio, y Emprendimiento, se apoyará a caficultores y jóvenes emprendedores del puerto sobre el Río Magdalena.
Tunja, 8 de Septiembre de 2020. (UACP). La inclusión del municipio de Puerto Boyacá en los programas de emprendimiento, innovación y productividad, que beneficiarán a sectores de la cadena láctea, el café y a jóvenes emprendedores que requiere asesoría y acompañamiento en la población boyacense, hacen parte de las conclusiones de la reunión realizada este martes, liderada por la Secretaria de Desarrollo Empresarial, la Dirección del Programa Boyacá Territorio de Sabores y de Desarrollo Empresarial, con el director de la UMATA del municipio de Puerto Boyacá, Mervin Javier Ruiz Florián.
El encuentro de la dependencia con el vocero de Puerto Boyacá, permitirá a la sectorial continuar el acompañamiento a empresarios de la cadena láctea y la caficultura, y el apoyo a procesos de emprendimiento locales.
“Debemos reforzar esa etapa de emprendimientos sostenibles buscando la forma para que no se queden simplemente como una idea de negocio sino que vallan más allá, con ayuda del programa Boyacá Territorio de Sabores, identificando nuevas oportunidades para Puerto Boyacá”, expresó la Secretaria de Desarrollo Empresarial, Jessica Paola Albarracín Montaña, quien señaló que la sectorial hará la revisión de la convocatoria de emprendimiento, para que jóvenes puerto boyacenses la conozcan y puedan participar en estas iniciativa del gobierno departamental.
La funcionaria confirmó la vinculación de la Dirección de Inversión y Comercio con respaldo a caficultores de la Vereda Cielo Roto, donde cerca de 20 mil matas de café se recolectan actualmente, en respuesta a la petición de la administración municipal.
El director de la UMATA del municipio de Puerto Boyacá, Mervin Javier Ruiz Florián, destacó la importancia del trabajo conjunto entre la Secretaría de Desarrollo con la administración local, para la implementación de estrategias de incentivos y ayuda a jóvenes emprendedores y cultivadores de café, que buscan cumplir con la reglamentación exigida por Invima y la cámara de comercio.
“Con la pandemia muchos jóvenes comenzaron a reinventar sus negocios, acreditarlos ante la cámara de comercio, ellos tienen vocación de generar empresa, y en este momento tienen la idea, la están trabajando pero tienen necesidades como código de barras y el registro Invima para que puedan vender sus productos a almacenes de grandes, medianas y pequeñas superficies, del municipio”, expresó el Ruiz Florián.
El titular de la UMATA en la población boyacense, dijo que se requiere la articulación interinstitucional para apoyar a jóvenes que en la fase post pandemia tienen ideas de negocio y buscan comercializar sus productos en el municipio. (Fin-Giovanny Alberto Acevedo Barrera – Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo UACP). Gobernación de Boyacá.