Por medio de esta nueva estrategia se invita a colegios, universidades y municipios a fortalecer los conocimientos históricos y relevantes de Boyacá.
Por esa razón, desde ahora y mes a mes la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá dará a conocer, mediante la estrategia ‘Ceremonial Histórica de Boyacá, algunos de los sucesos históricos de gran relevancia para que sean tenidos en cuenta por los amantes de los hechos históricos, así como de los municipios, instituciones educativas y universidades, que son las encargadas de fortalecer estos temas en las comunidades y estudiantes.
Para el mes de mayo se tiene previsto el siguiente ceremonial histórico departamental:
- 6 de mayo de 1840: muerte de Francisco de Paula Santander. Este prócer nació en Villa del Rosario de Norte de Santander, fue militar y político colombiano, comandante del Ejército de la Nueva Granada y organizador del triunfo de la epopeya granadina que nos otorgó la libertad en los campos de la batalla del Reducto de Paya, Gámeza y Tópaga, el Pantano de Vargas, Río Pienta y el Puente de Boyacá. Fue, además, el segundo Presidente de la República de la Nueva Granada, Presidente de Colombia, General del Ejército Nacional de Colombia, Hombre de las Leyes, pionero del primer sistema de educación pública en Colombia y fundador del Colegio de Boyacá, establecimiento público de la capital boyacense que cumplió 200 años. El General Santander es importante para nuestro departamento, teniendo en cuenta el anecdotario Libertador sucedido en Boyacá.
- 20 de mayo: inicio de la campaña libertadora. En esta fecha, Simón Bolívar escribe una carta al General Santander informándole sobre su decisión de emprender la Campaña Libertadora de la Nueva Granda y le solicita organizar sus tropas, pero con mucha reserva. Bolívar se encontraba en el estado Apure, en Venezuela y Santander en Casanare. Este acontecimiento queda registrado en la obra “Memorias del General O´Leary, secretario de Bolívar”, donde se registran todas las acciones de la epopeya granadina.
- 21 de mayo: natalicio del poeta chiquinquireño Julio Flórez. Considerado como uno de los más populares de todos los tiempos, lírico postromántico y tenebrista, de temperamento bohemio y aventurero, frecuentó la Gruta Simbólica, cenáculo bohemio de múltiples artistas. Vivió un tiempo en Caracas, fue declarado “Ciudadano de Honor” en México y fue agregado diplomático en Madrid (España). Fue coronado ‘Poeta Nacional’. Su producción poética es muy extensa y reconocida mundialmente. Próximamente se cumplirán 100 años de su partida.
Estas fechas son de vital importancia de acuerdo con los sucesos departamentales, que son reflejo para la construcción de un Boyacá histórico y cultural.
Fuente: Maestro Eduardo Malagón Bravo
(Fin/John Sandoval – Prensa Secretaria de Cultura y Patrimonio de Boyacá – UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.