El PAPSIVI beneficia a víctimas de Cubará, Puerto Boyacá, Chiquinquirá, Tunja, Duitama y Sogamoso.
Tunja, 12 de diciembre de 2016. (OPGB). En el año 2016 la Secretaría de Salud de Boyacá a través de la Subdirección de Salud Pública da cumplimiento a las medidas de rehabilitación para las víctimas del conflicto en cumpliendo de la Ley 1448 de 2011.
En el departamento de Boyacá, el programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado –PAPSIVI-, se ha trabajado en Cubará, Puerto Boyacá, Chiquinquirá, Tunja, Duitama y Sogamoso; municipios que tienen los mayores indicadores de concentración de víctimas. En la primera fase se han atendiendo a 757 personas, con recursos propios de la Gobernación.
Es de resaltar que la Secretaría de Salud departamental ha promovido la presencia institucional en estos municipios contando con programas de atención psicosocial y salud física a víctimas, dando cumplimiento y actuando frente a sentencias emitidas por justicia y paz del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá.
En ese sentido el secretario de Salud, Germán Pertuz González, expresó: "El trabajo articulado que se adelanta con los municipios permite a los diferentes actores atender los impactos psicosociales y los daños en la salud física y mental de las víctimas ocasionados por el conflicto armado, en los ámbitos individual, familiar y comunitario”.
La subdirectora de Salud Pública, Biviana Páez, manifestó: “Los logros más importantes de la implementación del PAPSIVI en Boyacá, son gracias a la articulación de actividades, procedimientos e intervenciones interdisciplinarias diseñadas para la formación del talento humano de las distintas instituciones en salud en contextos de enfoque psicosocial y transformador, pertinentes para la atención en salud y la participación de víctimas dentro de este grupo de atención”. (Fin/Édgar Gilberto Rodríguez Lemus- Prensa Secretaría de Salud).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.