Después de 17 años se reinicia trabajo intersectorial para fortalecer acciones en favor de estas comunidades.
Tunja, 30 de noviembre de 2017. (OPGB). De acuerdo con lo planteado por el ingeniero Carlos Andrés Amaya, en su Plan de Desarrollo para el periodo 2016 – 2019, de que Boyacá fuera un departamento incluyente con la población étnica y, a través del Decreto 257 de 2017, se convocó a las sectoriales, institutos descentralizados y las instituciones de orden nacional establecidas en el territorio boyacense, para reactivar el Comité Departamental de Etnias.
La idea es tener una instancia que permita fortalecer las acciones que se han venido desarrollando en favor de estas comunidades, que conlleven al reconocimiento de la cosmovisión, creencias, costumbres y mejorar el bienestar, con el desarrollo e implementación de planes, programas y proyectos, articulados con los sectores de la Gobernación, incluidos los institutos descentralizados.
La secretaria de Desarrollo Humano, Adriana Camacho, indicó que el Decreto 257 de 2017 crea y le da funciones al Comité Departamental de Etnias y establece que la presidencia será delegada por el señor Gobernador. En esta oportunidad la realizó la Secretaría de Desarrollo Humano y la Secretaria Técnica la operativizó la Secretaría de Salud, y desde el Comité se plantearán y generarán acciones de manera intersectorial que conlleven al reconocimiento de derechos y beneficio.
“El Comité establecerá equipos de trabajo que permitan construir un Plan de Acción 2018, para fortalecer las intervenciones institucionales que trabajen programas y proyectos dirigidos a las comunidades étnicas, que incidan en el mejoramiento y bienestar de sus integrantes”, aseguró Camacho.
Por su parte, la Secretaría de Salud, con un trabajo arduo de campo con etnias y comunidad afrodescendiente, dio a conocer la situación que viven y llevan estas etnias, donde se muestra su cosmovisión, creencias, costumbres y la calidad de vida que llevan.
El secretario de Salud, Germán Francisco Pertuz González, indicó que gracias al ánimo que le asiste al Gobierno Departamental, para reconocer la diversidad de derechos humanos, garantizar la inclusión social en los procesos departamentales y nacionales de estas comunidades, se revive el Consejo Étnico del Departamento, ya que llevaba 17 años inactivo, y desde aquí se promoverá el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.
“Hoy es muy gratificante iniciar a trabajar de nuevo con el Comité, el cual va a apuntarle a tres principios fundamentales como son la equidad, es decir que estas minorías tengan las oportunidades de acceso a los servicios y a la oferta institucional en salud, educación, y desarrollo humano; el segundo el respeto a la diferencia étnica y cultural, y el tercero, la importancia y la necesidad de la intersectorialidad, para la atención de las etnias, desde todos los sectores, con la oferta institucional de los gobiernos nacional y departamental”, manifestó Pertuz.
Indicó, además, que las comunidades étnicas establecidas en Boyacá están distribuidas así: en Puerto Boyacá hay tres comunidades, dos de ellas son indígenas y una afrodescendiente, que es la más grande del departamento; en los municipios de Cubará y Güicán de la Sierra se establece la comunidad U´wa y, en el centro de Boyacá, se encuentra la comunidad indígena Chibcha o Muisca, al igual que las comunidades Rom o Gitanas. (Fin/ Edgar Gilberto Rodríguez Lemus - Prensa Secretaría de Salud).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.