Tunja, 2 de agosto de 2016. (OPGB). La Secretaría de Salud, con la Dirección Técnica de Aseguramiento, durante la presente semana, adelanta una serie de reuniones con los líderes de 30 cabildos de la comunidad indígena U’wa, EPS y empresas sociales del Estado –E.S.E. de los municipios de Cubará y Güicán de la Sierra.
La misión es determinar la actualización y consolidación de los listados censales de las comunidades U’wa, con el fin de establecer qué personas no tienen afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- y proceder a adelantar dicha afiliación ante las Empresa Promotora de Salud –EPS- de Régimen Subsidiado para los beneficios contenidos en el Plan Obligatorio de Salud –POS-.
“La finalidad es resolver la situación que se viene presentando en perjuicio de las - ESE-: Hospital Especial de Cubará y Hospital András Girardot de Güicán de la Sierra, que atienden a más personas de las que tienen registradas las -EPS- y estas solo reconocen cuentas de quienes están en las bases de datos, situación que perjudica a las E.S.E.
Estos hospitales pierden ingresos y no hay quien responda por las personas de estas comunidades indígenas que reciben servicios de salud y están por fuera de las bases de datos, generando detrimento económico para estos hospitales. Motivo por el cual, estas reuniones son fundamentales para que los líderes de los cabildos entiendan y ayuden a actualizar las bases de datos, dada la importancia de los listados censales y se comprometan, a través de un acta, que se va a suscribir”, así lo manifestó, Andrea Hurtado, directora Técnica de Aseguramiento.
La situación se presenta porque un gran porcentaje de habitantes de las comunidades no tienen registro civil, tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía y para poder identificarlos es necesario complementar el listado censal. Con estas acciones se empodera a los líderes de los cabildos de sus facultades para el cumplimiento y garantía en el Aseguramiento al –SGSSS- de todos los habitantes de los resguardos indígenas para permitirles que accedan a los servicios de salud sin ninguna barrera. (Fin/Edgar Gilberto Rodríguez Lemus).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.