La persona con este Síndrome puede crecer y desarrollarse si se le garantiza acceso a la salud y no es estigmatizada o discriminada.
Tunja, 21 de marzo de 2019. (UACP). Bajo el lema ´No dejar nadie atrás´, se conmemora el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome Down, con el propósito de que todas las personas con este síndrome tengan la oportunidad de disfrutar de una vida plena.
La Organización Mundial de la Salud indica que el Síndrome de Down es una ocurrencia de origen genético, causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.
De acuerdo con los datos reportados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA de Boyacá, en el año 2018 se notificaron un total de 12 casos en menores de 1 año y, en lo corrido del año 2019, se tiene un registro de 6 casos, siendo el género femenino el que presenta un mayor número con 73,7%, con respecto al género masculino que presenta el 26,3%.
Voceros del Grupo de Vigilancia de la Secretaría de Salud indican que se desconoce la causa de esta situación, aunque en algunos casos guarda alguna relación con la edad de la mujer embarazada.
En la conmemoración de esta fecha la Secretaría de Salud hace un llamado a la comunidad a tratar con la naturalidad y dignidad necesaria a las personas con Síndrome de Down, quienes pueden crecer y desarrollarse, siempre que se le garantice un acceso adecuado a la salud, en el marco de unos entornos libres de discriminación y ejerciendo su derecho a las oportunidades laborales y ocupacionales necesarias, para el disfrute de su vida y la vinculación a los programas de intervención temprana y educación inclusiva. (Fin/Ana María Londoño B - Elsy E. Sarmiento R. - Prensa- Secretaría de Salud – UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.