Por falla en la seguridad alimentaria en los hogares, la desnutrición aguda puede poner en riesgo a la infancia.
Tunja, 30 de septiembre de 2020. (UACP). El Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Salud capacitó a varios profesionales de la salud de las empresas Sociales del Departamento, ESE, con el fin de brindar herramientas para el manejo integral de los niños con desnutrición aguda.
La encargada de dar la orientación sobre el tema, fue la pediatra del Ministerio de Salud y Protección Social, María Fernanda Cañón, quien explicó cómo debe ser la atención de esta población y cómo los actores del departamento deben unirse para hacerle frente a esta enfermedad.
“Es necesario realizar una valoración adecuada y oportuna del crecimiento, para lo anterior se debe contar con básculas electrónicas calibradas, infantometros y tallímetros con puntos de apoyo, y cinta métrica, además de personal cualificado para la toma de medidas, que sepan que la diferencia de un milímetro o de un gramo, para dar un diagnostico real y un tratamiento adecuado”, recomendó Cañón.
Por su parte, la referente de Seguridad Alimentaria, Patricia Avello Bolívar, aseguró que los niños con desnutrición aguda están en mayor riesgo de enfermar y morir por causas evitables, tener deficiencia de micronutrientes y retraso en talla, por esta razón, era necesario acompañar a los profesionales de la salud, sobre la ruta específica para la atención integrada de los niños menores de 5 años con desnutrición aguda.
“A través de profesionales como médicos y nutricionistas, buscamos fortalecer acciones de identificación, clasificación nutricional y manejo integral a los niños con desnutrición”, aseguró Avello.
Agregó que la desnutrición se puede detectar con síntomas como la anemia, la baja de defensas, los trastornos en el aprendizaje o la pérdida de masa muscular, los cuales pueden afectar gravemente el desarrollo de los niños y producir secuelas en el futuro.
Más de 250 personas de los 123 municipios, entre equipos de salud y personal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, recibieron la capacitación. (Fin/Sandra Peña Soler - Elsy E. Sarmiento R. - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.