El estudio se realizó en Moniquirá y buscaba establecer la línea de resistencia a insecticidas, mutaciones y circulación viral.
Tunja, 18 de agosto de 2020. (UACP). La Revista Global Health, de gran importancia en Estados Unidos, publicó un artículo sobre el estudio: “Susceptibilidad a insecticidas e infecciones naturales en Aedes aegypti: acciones de control en Boyacá, Colombia”, realizado por el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores -ETV-, de la Secretaría de Salud Departamental, en convenio con la Universidad de Antioquia.
Moniquirá fue el municipio en el que se adelantó la investigación, teniendo en cuenta que es uno de los lugares con mayor incidencia e incremento de casos de dengue, en los últimos años.
De acuerdo con el referente del Programa ETV, Manuel Medina Camargo, es muy satisfactorio que una revista de esta categoría, publique en el contexto internacional, este artículo relacionado con este tipo de enfermedades tropicales, que evidencia el estudio hecho durante los últimos años, sobre aspectos relacionados con la resistencia a insecticida y la eficiencia de las actividades de control que desarrolla el Programa.
“El estudio arrojó como resultado, la disminución de la efectividad de los insecticidas, debido a la variación genética y a la mutación de algunos genes que tienen estos insectos, es decir que los insectos se están demorando más en morir con la aplicación de estos insecticidas”, indicó Medina.
Agregó, que lo que realizó el equipo investigador fue recolectar muestras de insectos que se relacionan con la transmisión, en el que el principal hallazgo fue la circulación viral, y se determinó que el tipo de virus que está circulando es el tipo 1, también existe el 2, 3 y 4, pero en Moniquirá prevalece, ese.
Este estudio ayudó a determinar una alerta temprana para utilizar otro tipo de metodologías y de insecticidas con rotación, también se debe realizar un control integral con la utilización de estos elementos químicos, como lo ha venido haciendo el programa de control.
“En Boyacá no teníamos un estudio de este tipo, ya determinamos que los genes que están relacionados con la mutación y con la resistencia a insecticidas se están viendo reflejados y, que esto corresponde a una alerta temprana para tener otras alternativas, esperamos ampliar este estudio a otros municipios del Departamento, para ver antecedentes a nivel nacional, ya que se utilizan los mismos insumos”, agregó.
Recordó, que el dengue es una enfermedad infecciosa de origen viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti como principal vector de los virus que lo causan, el cual tiene gran presencia en todo el territorio colombiano y en el departamento, y por ahora, la principal actividad en la que radica su control, es directamente al insecto, no hay vacuna, por lo tanto, lo usual para controlarlos es la aplicación de insecticidas.
“Las estrategias de manejo integrado para la prevención y el control del dengue han sido las principales formas de disminuir la transmisión de arbovirus transmitidos por A. aegypti en Colombia. Sin embargo, el aumento de casos de fiebre por chikunguña, zika y dengue, sugiere la revisión de metodologías en las estrategias de control del vector, en algunas regiones de este país”, manifestó el coordinador de ETV.
Resaltó la importancia de involucrar a la comunidad, ya que son aliados para prevenir y disminuir este tipo de enfermedades en el Departamento.
Ese es el segundo artículo que publica una revista internacional, de la Secretaría de Salud y la Universidad de Antioquia, el primero fue el estudio sobre la enfermedad de Chagas en Socotá, publicado en el mes de junio, por la revista Acta Tropica, dedicada a tratar temas relacionados con enfermedades infecciosas. (Fin/Sandra Yamile Peña Soler - Elsy E. Sarmiento Rincón - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.