La Secretaría de Educación reitera algunas sugerencias para evitar esta enfermedad.
Tunja, 2 de julio de 2025. (UACP). Consciente de la necesidad de identificar y prevenir el cáncer en los estudiantes de las instituciones educativas del departamento, la Secretaría de Educación de Boyacá comparte algunas recomendaciones del Ministerio de Salud para la comunidad educativa.
Sobre el particular, voceros de la cartera nacional recuerdan que el niño con cáncer requiere tratamiento y seguimiento en un centro de oncohematología pediátrica, donde el manejo del paciente sea integral, con un equipo multidisciplinario que incluya apoyo psicológico para el niño y su familia.
Consejos clave
En muchas oportunidades, tanto padres de familia, docentes, cuidadores y familiares conocen al niño y a su familia, porque el niño es paciente regular del servicio de salud y los padres confían en cada uno de ellos. Tal relación convierte a cada uno de ustedes en personas que pueden apoyar a la familia y colaborar con el servicio oncohematología aconsejando a los padres”, indicaron los encargados del tema en el Ministerio.
En este sentido, pueden brindar, entre otros, sobre los siguientes consejos clave explicando a los padres o al acompañante que:
1. El cáncer es una enfermedad curable si se le da un tratamiento adecuado.
2. Se debe cumplir estrictamente con el tratamiento que recomienda el equipo de oncohematólogos.
3. El uso de medicina complementaria debe ser comentado con el oncohematólogo tratante. Es crucial que no abandonen el tratamiento con falsas expectativas de curaciones.
4. El abandono y las interrupciones en el manejo son causas importantes de falla en el tratamiento y ponen en peligro la vida del niño o niña. Se debe ayudar para que se completen los esquemas de tratamiento y seguimiento según el servicio de oncohematología pediátrica.
5. Refuerce los signos de alarma y recuerde a los padres que deben consultar de inmediato ante cualquier cambio o síntoma asociado que presente el niño.
6. Según el protocolo de tratamiento y el grado de inmunosupresión se recomendará el momento para que el niño regrese a la institución educativa.
Signos de alarma para consultar de inmediato
Se debe dar a conocer a los padres de familia los signos de alarma que obligan a traer al niño al servicio de salud para recibir atención adicional.
Estos signos de alarma son enseñados por parte del oncohematólogo pediátrico tratante y es importante verificar su conocimiento en las atenciones por los pediatras y otros profesionales de la salud.
Explique que debe consultar de inmediato si el estudiante con cáncer tiene:
1. Fiebre.
2. Vomito constante.
3. No recibe líquidos.
4. Presenta manifestaciones de sangrado.
5. Respira con dificultad.
6. Está muy pálido.
7. No se ve bien o empeora.
8. Diarrea persistente.
Si los padres conocen los signos de alarma y consultan a tiempo, el niño recibirá la atención que necesita para su valoración.
En estos casos de debe utilizar un vocabulario que los padres entiendan y recuerde que se trata de enseñar un número reducido de signos que la madre pueda recordar fácilmente y no todos los signos que puede tener una enfermedad.
(Fin Juan Diego Rodríguez Pardo - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.