En conferencia virtual dictada por el Viceministerio de Turismo, se abordaron temas de interés para los municipios en cuanto al fortalecimiento del turismo.
Tunja, 23 de marzo de 2021. (UACP). Por gestión de la Secretaría de Turismo de Boyacá se realizó una jornada de capacitación para municipios, dictada por el Viceministerio de Turismo.
En el encuentro virtual participaron más de 150 personas, de los cuales más de 60 eran coordinadores de municipios de Boyacá, quienes pudieron conocer algunos lineamientos generales para el desarrollo adecuado de la actividad turística.
La normatividad vigente fue uno de los temas tratados, resaltando las leyes, decretos y resoluciones que aplican al sector y que se deben tomar en cuenta a la hora de ejecutar proyectos turísticos. De esta manera, se promueve la legalidad y la formalidad.
Adriana del Pilar Ruiz, funcionaria del ente nacional, dio a conocer, entre tanto, los procesos de certificación de destinos, específicamente en temas de sostenibilidad, con las cuales se reconoce el trabajo y la preparación de los territorios. “La sostenibilidad y las normas reglamentarias son muy importantes para el sector turismo, por eso hacemos un llamado a los municipios para que avancen en la certificación de sus poblaciones y algunos de los atractivos”, dijo Ruiz.
En la capacitación se recalcó la importancia de contar con el Registro Nacional de Turismo (RNT) como garante de la formalidad. Igualmente, se recordaron los requisitos para obtener el RNT, trámite que se adelanta en la respectiva Cámara de Comercio de cada jurisdicción.
“Agradezco a los municipios que acudieron al llamado para conocer los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de fortalecer el turismo. Así mismo, les reitero que desde la Secretaría de Turismo contamos con un equipo de profesionales prestos a brindarles asesoría y acompañamiento en todas las gestiones que se realicen, con miras a posicionar a Boyacá como un destino imperdible”, ratificó el secretario de Turismo departamental, Antonio Leguízamo Díaz.
El Viceministerio fue enfático en advertir que la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es un delito y que no se debe permitir el turismo con esos fines.
Durante la charla se explicaron también, los diferentes tipos de prestadores de servicios turísticos (alojamiento, agencias de viaje, guías de turismo y demás), su definición y características. Se hizo un recuento de la Ley 2106 de 2020, nueva norma de turismo y los beneficios que esta contempla para el sector.
Finalmente se abordó el Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros (SIRE), de Migración Colombia, a través del cual se hace un registro de los turistas provenientes de otras naciones.
(Fin. Mery Janneth Cely. Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo).
Gobernación de Boyacá.