Resultado de ello, cacaoteros de esa región son ejemplo para productores del país.
Tunja, junio 7 de 2016. (OPGB). El Plan Colombia en el departamento de Boyacá tuvo una gran incidencia especialmente en la zona del occidente con el tema de la sustitución de cultivos ilícitos, allí en la provincia comenzó el proceso con el programa Familias Guardabosques. Ese programa empezó fortaleciendo el tema de sustitución de cultivos ilícitos mediante las organizaciones que se crearon con motivo de la implementación del proceso en la región.
“Fue un acuerdo de voluntades entre la comunidad y la institucionalidad que el Occidente de Boyacá adoptó con gran aprecio y con gran compromiso, como a la fecha lo ha demostrado”, sostuvo Mauricio Obando, representante de Funderagro, asociación de cacaoteros del Occidente de Boyacá.
Según Juan Burbano, Gerente de Aprocampa, otra asociación que nació en Pauna al inicio del proceso, “En el Occidente de Boyacá podemos decir que se cumplió el objetivo de erradicar totalmente las matas de coca y podemos decirle al mundo que allí no se siembra ni una mata de coca”.
Estos productores ahora cuentan con cultivos de cacao, café, caña de azúcar, frutales que contribuyen a la paz y hace efectivo ese sueño que tenían hace 15 años cuando decidieron que querían cambiar la coca por cultivos lícitos, que es una población comprometida con la paz, una población que participa de su propio desarrollo.
“Yo era un cultivador de coca, muchos de mis asociados y ahora miembros de las asociaciones, éramos productores de coca, y gracias a esa ayuda y por intermedio del Plan Colombia, nuestro cacao ha sido reconocido en el ámbito nacional y ya lo estamos exportando”, puntualizó el líder campesino.(Fin/Carmenza Reyes Becerra).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.