Recomendaciones que realiza la secretaría de Fomento Agropecuario
Tunja, 25 de septiembre del 2018. (OPGB). El titular de la dependencia gubernamental, Segundo Chaparro Pesca, instó a los empresarios del sector agropecuario, estar preparados ante la temporada seca que se presentará en los meses de diciembre de 2018 y enero de 2019, de acuerdo con el informe de Ideam, que se refieren en un 65 y 70 por ciento de probabilidad del fenómeno.
Según los análisis meteorológicos no se puede tipificar exactamente como un fenómeno del “Niño”, pero si se reporta un “aumento en el calentamiento inminente del pacífico tropical” lo cual genera aumentos de temperatura, de rayos UV, ausencia de precipitaciones, incendios de cobertura vegetal, heladas, erosión, entre otros.
Recomendó a los productores del sector agropecuario prepararse para enfrentar estas adversidades del clima que afectan la producción, la estabilidad económica del sector productivo, afectación de pastos y cultivos por heladas y ausencia de agua, perdida de bosques, descenso de los niveles de los embalses y reducción de la oferta hídrica.
Agregó también que para esta temporada se deben iniciar desde ya con cultivos de pastos, heno, forraje y del mantenimiento de los reservorios con miras de poder alimentar el ganado y no se baje la producción de los litros de leche y carne, por falta de alimentos, en la temporada seca.
Estos fenómenos climáticos en el departamento de Boyacá son muy acentuados, por lo que desde el 2.016 el Gobierno departamental hizo entregas de equipos e implementos para fortalecer el mejoramiento de praderas, la implementación de los Sistemas Silvapastoriles –SSP-, la producción y conservación de forrajes (silo) a las asociaciones productoras de leche con el fin de adquirir el hábito de producir comida para guardar y tener disponibilidad en estas épocas. Es así como a través del Conpes Lacteo se ha fortalecido este tema para que el sector sea estable en producción y no disminuya la oferta de leche generando pérdidas de acuerdos comerciales y se desestabilice la economía de la familia campesina que genera sus ingresos de esta actividad. Son múltiples los efectos sobre la ganadería que genera este fenómeno climático entre los cuales cabe nombrar la perdida de la condición corporal, el stress calórico de los anímales bajando defensas exponiéndolos a adquirir enfermedades, bajo % de fertilidad y llegar a la perdida de los animales.
La secretaría de Fomento Agropecuario de la Gobernación ha gestionado recursos y se han destinado a los beneficiarios como fue con el Conpes Lácteo, y la entrega de equipos y maquinaria a las asociaciones de productores de varias provincias del departamento para mejorar la calidad de la producción y calidad de vida de los empresarios del sector agropecuario.
"Si no iniciamos con esta tarea a los productores se les podrían disminuir sus ingresos y sus respectivas utilidades, razón por la cual desde 4 meses antes de la temporada seca se invita adelantar estas acciones", dijo Chaparro, agregando que "todos somos responsables de la prevención de estos fenómenos climáticos y debemos aprender a convivir con ello". (Fin/ Jaime H Romero R).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.