Con su presentación ante gobiernos de los 12 municipios involucrados, empieza la ejecución del proyecto.
Tunja, 22 de marzo de 2021. (UACP). 'Implementación de modelos agrícolas asociativos con cultivos tradicionales para el manejo económico y ambiental en Boyacá', es el nombre de segunda iniciativa con sello Boyacá Agro que llegará al campo de la mano de las universidades de Pamplona y Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
En esta ocasión, 144 familias rurales (más de 600 personas en total), de Aquitania, Belén, Busbanzá, Cómbita, Garagoa, Jenesano, Panqueba, Pesca, San José de Pare, San Pablo de Borbur, Soatá y Tibasosa, serán las que mejorarán el rendimiento de los cultivos priorizados. Se trata del cacao, café, cebolla de bulbo, cebolla de rama, durazno, maíz, caña panelera, arveja, papa, papa criolla, yuca, frijol, plátano hartón, tabaco, papaya, ciruela y manzanilla.
El policultivo se refiere a un sistema en el cual dos o más especies de plantas producen, simultáneamente, cultivos diferentes, según el documento técnico del proyecto.
Leonardo Becerra, profesional de apoyo e integrante del equipo de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Secretaría de Planeación, considera que, de esta manera, serán adoptadas prácticas agrícolas sostenibles y adecuadas a cada contexto. “Se realizarán actividades de investigación y extensión a nivel experimental y práctico, y habrá un constante acompañamiento a las familias beneficiarias", manifestó.
Durante 18 meses, comunidades, academia y gobierno, buscarán generar conocimiento sobre las variables que inciden en el rendimiento agrícola de los sistemas productivos tradicionales y evaluarán modelos agrícolas asociativos replicables que fortalezcan la economía rural.
Los promotores del proyecto consideran que la diversificación de los sistemas agrícolas, a través de modelos asociativos, utilizando dos o más especies vegetales en la misma parcela, en ciclos de corto, mediano y largo plazo, optimiza el uso de los nutrientes por parte las plantas, reduce plagas, enfermedades y mejora la calidad de suelo. De igual manera, aumenta el rendimiento por unidad de área, en comparación con los monocultivos, mientras lo estabiliza a lo largo del tiempo.
Los detalles de la iniciativa de policultivos serán compartidos con los respectivos gobiernos municipales, este martes 23 de marzo, entre las 2:00 y las 4:00 de la tarde, en el Auditorio Boyaquirá de Tunja.
De esta forma, Boyacá Agro, estrategia hermana de Boyacá BIO, avanza luego del proyecto ‘Desarrollo estratégico agroecológico para el fortalecimiento del sector productivo en el Departamento’, ejecutado en Nuevo Colón, Gachantivá, Maripí, Tuta, Santa María, Zetaquira, Chitaraque y La Capilla.
A la fecha son cuatro los proyectos de este tipo, financiados con recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación por 52.300 millones de pesos.
(Fin / Deisy A. Rodríguez Lagos, Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo)
Gobernación de Boyacá