Habitantes de las provincias Centro, Neira y Oriente serán pioneros en este modelo agrícola.
Tunja, 29 de agosto de 2018. (OPGB). Gracias a la gestión del Gobierno de Boyacá y con el apoyo de la Embajada de Francia, la Secretaría de Fomento Agropecuario viene socializando en distintas zonas del departamento la estrategia de Casas Familiares Rurales, una iniciativa piloto que ha dado buenos resultados en el departamento de Antioquia y que se ha implementado desde hace más de 80 años con bastante éxito en territorio francés.
Habitantes de los municipios de Guayatá, Guateque, Somondoco, Tenza, Macanal, Cómbita, Oicatá, y Tunja entre otros, han sido conocedores de las experiencias exitosas logradas en los territorios gracias a este programa, con el cual se busca generar centros de formación agrícola manejados por asociaciones locales en pro del desarrollo de los sectores rurales fomentando así actividades de formación técnica en los territorios.
Sergio Moreno Londoño, director de la regional antioquia se refirió a las expectativas que pretenden con la implementación de este programa: ¨Buscamos que los campesinos boyacenses se animen a experimentar otra alternativa de formación, en Antioquia en este momento contamos con 9 casas rurales y buscamos extender este programa a nivel nacional, esto con el fin de evitar el éxodo de los jóvenes a las zonas urbanas, para que ellos se conviertan en verdaderos empresarios del campo mejorando también las técnicas de producción y comercialización buscando una mejor calidad de vida en sus territorios¨, sostuvo.
El programa pretende generar procesos de formación integral para el campo, el uso de la pedagogía en la alternancia y cambio en las comunidades para el desarrollo local como lo comenta Benjamin Duriez, encargado de la misión en Colombia: ¨Lo que buscamos es el empalme generacional para un intercambio de saberes, por medio de la Embajada de Francia, la Gobernación de Boyacá conoció el programa y realizó la gestión para empezar a implementarlo, por ello hemos estado en Cómbita, Tunja y Macanal explicando de qué se trata este programa y dando el paso a paso para que se creen estas casas en el departamento¨, finalizó Duriez.
Por su parte Segundo Chaparro secretario de fomento agropecuario manifestó la importancia de brindar este tipo de oportunidades para el sector agrícola de Boyacá: ¨Desde el gobierno de Carlos Amaya queremos contrarrestar este tipo de migraciones que tanto afectan a departamentos como el nuestro, y queremos que con estas alternativas los jóvenes tengan una apropiación cultural de sus territorios y saberes y sean actores de cambio para la sociedad en la ruralidad, siendo el apoyo al campo un eje fundamental en la labor del gobierno departamental¨, manifestó Chaparro.
El programa ha estado presente en países como Brasil y en el caso de Colombia en el departamento de Antioquia con resultados positivos para las comunidades agrícolas. (Fin / Yamid Niño Torres, Secretaría de Fomento Agropecuario - OPGB).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.