Así lo reveló el director del DNP, Simón Gaviria, durante el encuentro de concertación del Plan Nacional de Desarrollo.
Estos recursos están previstos para el cuatrienio 2014 – 2018 y su incremento dependerá del alza en el precio del petróleo, dijo el funcionario en el marco del diálogo regional que contó con la presencia del gobernador encargado, Kelvin Robles; parlamentarios, diputados, alcaldes, concejales y líderes cívicos del departamento.
Boyacá recibió 9.6 billones de pesos en el cuatrenio anterior en materia de inversión a través de tres sistemas: Sistema General de Participación –SGP-, regalías y presupuesto general de la nación, dijo el director del Departamento de Planeación Nacional y frente al presupuesto proyectado para los próximos cuatro años aseguró que es mejor comprometerse con poquito y cumplir que generar falsas expectativas.
Las siguientes son algunas ideas de inversión de alto impacto expuestas por Gaviria Muñoz durante el diálogo regional que se realizó en el Hotel Hunza de Tunja:
Sistema integrado de transporte regional para Tunja, Duitama, Sogamoso que se constituiría en un proyecto piloto para el país.
Llegar a una cobertura universal para la electrificación del departamento que podría costar $193 mil millones de pesos.
Rutas 4G importantes para Boyacá: Duitama – Pamplona, por 800 mil millones de pesos; Sogamoso - Maní, 1.3 billones; Bogotá - Bucaramanga que pasa por Boyacá, 2.1 billones de pesos; y ya aprobado en la segunda ola, la vía Sisga – El Secreto por 500 mil millones de pesos.
Tren del carare, una obra estratégica para la competitividad del país y para el Llano. Se encuentra en estructuración.
Vías terciarias y navegabilidad del río Magdalena lo que abre la ventana hacia un mercado internacional.
Proyecto Piloto en Paz del Río para impulsar la asociatividad entre pequeños y medianos mineros, y de esta manera lograr un aprovechamiento de energía a través de mejores procesos para vender este servicio.
Inversiones en tecnologías de la información y las comunicaciones a través de computadores para docentes y estudiantes además de subsidios para la conexión a través de Internet de las escuelas en Boyacá.
Organización de las cuencas hidrográficas priorizadas: ríos Carare, Suárez, Chicamocha Cravo Sur y Garagoa.
Manejo ambiental de la cuenca hidrográfica del Lago de Tota para el cual el gobierno nacional aprobó desde 2014 el Conpes 3081.
$ 424 mil millones de pesos para el campo en Boyacá y empezar una campaña agresiva de titulación de tierras para el campesino. Construir 6.500 viviendas en zona rural.
Distritos de riego en 11 mil hectáreas. La rehabilitación del distrito de Chicamocha que requiere nuevas tecnologías. Seis centros de acopio para el sistema de frio para: papa, cebolla, maíz, plátano y yuca, y una plataforma logística de transformación y comercialización para los sectores hortofrutícola, papero y lácteo.
Capacitación para más de 170 mil campesinos. 25 mil créditos para el agro e impulso a modelos productivos para el campo.
En educación, programas de becas, centros de desarrollo infantil y continuación de proyectos como familias y jóvenes en acción.
Para finalizar, el Director Nacional de Planeación expresó que es probable que durante este cuatrienio pueda llegar a su fin el conflicto armado y que el país pueda ser más educado y más equitativo. (Fin/Juan Fernando Romero Español)
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá