Manifestó el director de Evaluación y Calidad del departamento administrativo de Planeación de Boyacá, Carlos Eduardo Suárez Cely.
Según el director, la Gobernación a través del departamento administrativo de Planeación, trabajo en unas propuestas para ser analizadas y ojalá plasmadas por el Departamento Nacional de Planeación en el nuevo documento que servirá de mapa de ruta en el cuatrienio 2015-1018.
“Podemos decir que hoy en estas mesas de trabajo que estableció el DNP comenzamos a construir el segundo Contrato Plan para el departamento de Boyacá, y a partir de ello, viene el proceso de maduración de estas iniciativas y de darle afinidad a las cifras”, indicó el funcionario y director encargado del departamento Administrativo de Planeación.
Las propuestas destacadas por la Administración Departamental son las siguientes:
La Región Administrativa y de Planificación Especial –RAPE-, e integración con el departamento del Casanare, teniendo en cuenta que es la primera región autónoma que se concibe a partir de la ley de ordenamiento territorial, siendo ejemplo para otras regiones de cómo se debe planificar el desarrollo.
El fortalecimiento de la política de desarrollo vial del departamento, con el objeto de conectar todas las provincias a través de la red secundaria desde la transversal de Boyacá hacia los diferentes municipios para su desarrollo.
En el tema de educación, continuar con el mejoramiento de la política desde las instituciones y garantizarles a los niños y niñas, unidades sanitarias, salones con óptimas condiciones, dotación de mobiliarios, laboratorios móviles y una apuesta que hace la Administración Central, es la del idioma extranjero.
Con respecto a salud, continuar con el fortalecimiento al sistema médico-hospitalario, además de solicitar dotación en equipos a las entidades de salud, e instrumentos médicos para una mejor prestación del servicio a la población boyacense.
En fomento agropecuario el objetivo es continuar con la política de legalización de predios para que el campesino tenga la posibilidad de acceso a créditos, y de esta manera presentar proyectos de comercialización, de mejoramiento productivo de riego y genético, y así mejorar los niveles de producción y de la calidad del ganado.
En este contexto, se aproximan los 200 años de la Batalla de Boyacá y según el director (e) de Planeación, es la oportunidad para hacer más visible al Departamento a nivel nacional. “estamos pidiéndole al gobierno nacional que para esta conmemoración de los 200 años, Boyacá debe tener unas inversiones acorde a esa cita histórica, y eso, se refleja en proyectos”.
En razón a ello, hay que rescatar el tema de la ruta libertadora, que no es más, que invertir en los municipios por donde paso el Libertador hace 200 años y que hoy cobra una importancia histórica, y por esta razón, para esa fecha se debe haber presentado un proyecto de mejoramiento en las condiciones de vida de los pobladores en estos municipios. (Fin/Juan Fernando Romero Español)
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá