Las iniciativas serán planteadas en la próxima sesión que se llevará a cabo en el mes de junio.
Tunja, 21 de mayo de 2020. (UACP). Preparar un plan acorde con la situación actual de embarazo en adolescentes, teniendo en cuenta la contingencia y los posibles efectos de la pandemia por la COVID-19, fue el objetivo de la primera sesión de la Mesa Departamental de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, que se desarrolló en un espacio virtual, con las diferentes instituciones y sectores que la integran.
Sumado a ello, la actual pandemia por COVID-19 puede impactar o acentuar este fenómeno con consecuencias adversas en la vida y la salud de los niños y adolescentes del departamento, donde la ocurrencia de casos, como la violencia intrafamiliar y sexual, pueden incidir en el aumento de casos de embarazos en la adolescencia.
Según la directora de Promoción y Prevención, Mónica María Londoño Forero, quien hizo la apertura de la sesión, el trabajo que ha venido realizando la Mesa es muy importante, ya que ha dejado resultados positivos en el departamento, con una notable disminución de embarazo en niñas menores de 14 años, pues de 82 que era la cifra que se reportaba en el 2016, actualmente bajó a 56, sin embargo, se deben seguir disminuyendo estos indicadores, considerados como abuso sexual.
Producto del ejercicio de la mesa de trabajo virtual en la que participaron 30 instituciones y 52 delegados y representantes de los diferentes sectores, se realizó un resumen de la totalidad de acciones programadas para esta vigencia, con el fin de construir el plan de acción que trazará la ruta, de una de las estrategias de mayor interés en salud pública para la Gobernación de Boyacá.
De acuerdo con la referente de la Dimensión de Salud Sexual y Reproductiva, Yenny Marcela Lemus Cerón, se definieron responsabilidades acordes con las competencias de los diferentes actores institucionales y sociales y se realizarán metas por líneas o componentes, liderados por las secretarías técnicas, que permitan la adecuación conjunta de las estrategias y acciones, para estructurar plan de acción 2020, a fin de que en la próxima reunión programada para el mes de junio, se socialice y se dé validez a dicho proceso, para dar comienzo a su ejecución.
“En conclusión, la mesa manifiesta un interés permanente por trabajar en la disminución del embarazo en la adolescencia, especialmente en menores de 14 años, de igual manera, la necesidad de adecuar la oferta de servicios en el marco del aislamiento por COVID, que actualmente se está presentando”, indicó Lemus.
Dijo, que es claro que la prevención del embarazo en la adolescencia continúa siendo una prioridad para el Departamento que, a través del trabajo intersectorial y articulado, busca impactar los determinantes sociales asociados a este fenómeno, así como promover y garantizar el desarrollo integral de niños y adolescentes.
“Es conocido que este fenómeno está fuertemente ligado a determinantes sociales, económicos y culturales y que se deben trabajar de una manera conjunta, para posibilitar el logro de las garantías para el desarrollo humano, social y cultural que requiere este grupo poblacional”, aseguró la referente.
Es de resaltar, que este espacio intersectorial ha estado activo desde el año 2016 y busca potencializar las estrategias y acciones que desarrolla cada sector para el logro conjunto del desarrollo integral de niños y adolescentes. (Fin/ Sandra Yamile Peña Soler - Elsy E. Sarmiento R. - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.