En el marco de la ‘Cumbre de Alcaldes y Alcaldesas’ los gobernantes se comprometieron con la implementación de energías renovables. El departamento continúa a la vanguardia en sostenibilidad ambiental.
Zetaquira, 31 de enero de 2020. (UACP). En un hecho sin precedentes en Colombia, autoridades regional y municipales de un departamento firmaron un acuerdo programático para el uso de energías renovables. La actividad ocurrió en Boyacá, en la ‘Cumbre de alcaldes y alcaldesas’, que se llevó a cabo en Zetaquira, bajo el liderazgo del gobernador Ramiro Barragán.
El departamento, que ha venido siendo ejemplo nacional en los últimos años en materia de sostenibilidad ambiental, de esta manera sigue a la vanguardia en la búsqueda de la protección de la vida como el pilar desde el que debe girar toda política pública y opción de desarrollo.
El objetivo principal del acuerdo, denominado ‘Boyacá, energía para la vida, energía para avanzar’, es que los mandatarios se comprometan mediante sus planes de desarrollo y con recursos, con la inclusión de energías alternativas para ir sustituyendo las convencionales, aprovechando las inmejorables condiciones de radicación solar y eólicas de las que goza la región.
El mandatario regional se refirió a cómo llevar a la realidad este pacto, que en cuatro años convertirá a Boyacá, departamento campesino, tradicional y amante de la naturaleza, en el más avanzado del país en la lucha contra la crisis climática que vive el planeta.
“No podíamos cerrar esta cumbre mejor que con la firma de un pacto mediante el cual nos comprometimos alcaldes, líderes, diputados y por supuestos nosotros como gobernación, a incentivar el uso de energías renovables, limpias. Esto incluye que si en los municipios podemos cambiar las iluminaciones de los parques por luminarias que utilicen energías limpias, lo hagamos. Lo mismo en las obras públicas, en la medida en que se pueda legalmente, tratar de que sean utilizadas. También incluirlas en nuestras oficinas. Igualmente, incentivar a los ciudadanos a que utilicen estas energías. De la misma manera que los particulares, al hacer sus construcciones, se unan a esta iniciativa”.
La firma de este pacto no es otra cosa que un paso más en el camino que ha venido recorriendo Boyacá en los últimos cuatro años en defensa de la vida y el futuro mismo, en el cual se incluye el rechazo a la implementación del fracking, el cuidado de los páramos y el agua; la prohibición del asbesto y del plástico de un solo uso en la contratación de la administración departamental, entre otros temas, que han posicionado a la región como la punta de lanza en la búsqueda de un futuro sostenible en Colombia.
ACUERDO PROGRAMÁTICO PARA EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES
‘BOYACÁ, ENERGÍA PARA LA VIDA, ENERGÍA PARA AVANZAR’
La crisis climática se ha convertido en nuestro mayor desafío y hoy nos encontramos en un punto de inflexión en el que se hace necesaria la adopción de medidas drásticas para mitigar los efectos en el futuro. Esta crisis genera serias implicaciones para la biodiversidad, la producción de alimentos, la economía y la salud.
Boyacá goza de una posición geográfica estratégica que le permite aprovechar los niveles de radiación, así como los vientos. Nuestro compromiso es propender por la implementación de energías renovables para sustituir gradualmente las fuentes convencionales en el departamento, y proyectar a la región como una potencia en el sector energético, que sea amigable con el ambiente y garantice la vida.
Por eso, el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, y los alcaldes abajo firmantes, nos comprometemos a impulsar el uso de energías renovables en el departamento de Boyacá, a incluir metas contundentes tanto en el plan de desarrollo departamental como en los municipales, y a destinar los recursos económicos, técnicos y humanos que garanticen su implementación en los siguientes términos:
- Velar por la migración a energías renovables en escenarios y espacios públicos como parques, plazas públicas, vías, instituciones educativas, bibliotecas, centros de salud y hospitales.
- Adoptar proyectos de autogeneración energética para las entidades públicas.
- Procurar la adopción del uso de luminarias y equipos eléctricos y electrónicos de bajo consumo en las entidades públicas.
- Promover la generación de energía renovable para dar cobertura en zonas urbanas y rurales que no cuentan con conexión a la red de energía convencional.
- Alentar la inclusión de energías limpias en el desarrollo de proyectos como: obras de infraestructura pública, alumbrado navideño, cámaras de vigilancia, sistema de semaforización, Vivienda de Interés Social (VIS), Vivienda de Interés Prioritario (VIP) y vivienda rural.
- Impulsar la enseñanza de energías renovables en las instituciones educativas del departamento, en especial en aquellas que ofrecen modalidad técnica.
- Incentivar la migración del sector productivo a energías alternativas.
- Apoyar la implementación de proyectos energéticos alternativos en nuestra jurisdicción.
- Fomentar la cultura del uso eficiente de la energía y la migración hacia fuentes de energía limpia. (Fin UACP). Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo -Gobernación de Boyacá.