Hay pruebas diagnósticas como las moleculares y las rápidas para detección de antígeno, que hacen necesario conocer cuándo y con qué fin se deben tomar.
Tunja, 4 de enero de 2021. (UACP). Romper la cadena de contagio y evitar falsos resultados positivos o negativos es prioridad en estas fechas y para ello es necesario que la comunidad comprenda la utilidad y pertinencia de cada prueba, en el marco de la atención del COVID-19.
Las reuniones, celebraciones y aglomeraciones son espacios que presentan una mayor vulnerabilidad a la aceleración de contagios por COVID-19, lo cual aumenta el riesgo de colapso del Sistema de Salud, que resultaría insuficiente para atender una demanda desbordada por causa de la pandemia.
Así lo da a conocer la directora de Promoción y Prevención en Salud, Mónica María Londoño Forero, quien hace un llamado a la comunidad a mantener todas las medidas de bioseguridad para proteger la salud colectiva y a tener muy presente la responsabilidad sobre el aislamiento preventivo de aquellas personas que presenten síntomas gripales o respiratorios, que han resultado positivas o se encuentran a la espera de resultados de laboratorio clínico.
Enfatizó en la necesidad de que las personas conozcan acerca de las pruebas que se ofertan en el marco de la atención del COVID-19, para minimizar los riesgos de que se generen falsos resultados en positividad o negatividad, que podrían complicar la situación, especialmente en una época tan propicia para reuniones, celebraciones o salir de vacaciones.
Según la referente del Laboratorio Departamental de Salud Pública, Mabel Medina Alfonso, y su personal de apoyo, es pertinente aclarar aspectos relevantes que la comunidad debe tener presente a la hora de acudir a una institución de salud, en búsqueda de una prueba, evitando así gastos innecesarios y falsos resultados, que podrían generar tranquilidad o incertidumbre relativa.
Estas son las pruebas que en Boyacá se están practicando y procesando:
1. Las pruebas realizadas a partir de muestras tomadas por la nariz o tracto respiratorio pueden ser: la prueba molecular PCR-RT considerada la prueba de diagnóstico por excelencia, que puede tardar más tiempo en generar resultados (24 a 72 hrs), por ser un poco más compleja y realizada por la Red de Laboratorios avalados, no obstante su alta sensibilidad y especificidad la hace más confiable para captar pequeñas cantidades del virus en la muestra, a partir del 3 a 5 día de exposición al virus y es confiable hasta los 10 días de sintomatología aproximadamente.
En el Hospital Universitario San Rafael de Tunja, se encuentra avalada una prueba de PCR modificada, que permite al cuerpo médico y solo para pacientes en condiciones de hospitalización, contar con un resultado en corto tiempo de 2 a 4 horas.
2. Así mismo están las pruebas rápidas para detección de antígeno cuyo resultado puede darse en menos de una hora, pero es menos sensible que la PCR-RT (molecular); este tipo de prueba que resulta más accesible, genera un resultado más confiable solo si la persona presenta sintomatología y han transcurrido aproximadamente unos 7 días de haber tenido exposición de contagio, es así que para este tipo de pruebas, si el resultado es negativo, solo quiere decir que en ese momento no se tiene el virus en una cantidad detectable y no exime que la persona se encuentre en un periodo de incubación, en el que la cantidad del virus es muy baja y pueda que con el transcurso de los días, se aumente con ocasión del transcurso natural de la infección.
3. También existen las pruebas tomadas en sangre para la detección de anticuerpos, las cuales no son diagnósticas y por lo general se utilizan para después de los 14 días de riesgo de contagio o de presentar sintomatología compatible con la infección, permiten conocer si en algún momento se tuvo contacto con el virus, si la infección es activa o se desarrollaron anticuerpos.
Por esta razón, es necesario tener conocimiento sobre estas pruebas y cuándo realizarlas, para evitar un falso resultado que pueda generar muchos más contagios. (Fin/ Elsy E. Sarmiento R - Prensa Secretaría de Salud - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.