En las visitas se hace verificación de las condiciones sanitarias y del Plan de Gestión Integral de Residuos.
Tunja, 20 de junio de 2018. (OPGB). En el Año del Agua y el Ambiente, la Secretaría de Salud a través del programa de Residuos y Sustancias Químicas de Salud Ambiental, contribuye a mejorar la salud pública de los boyacenses, por medio de la asistencia técnica personalizada a los trabajadores de las salas de belleza, centros de estética, tatuajes y piercing.
La visita busca verificar las condiciones sanitarias, haciendo énfasis en la bioseguridad y el Plan de Gestión Integral de Residuos; posteriormente, sobre los hallazgos que se encuentren en las visitas de inspección y vigilancia, se realiza la asistencia técnica en donde se dan las indicaciones para el manejo y disposición de residuos con características de peligrosidad.
El propósito es que las salas de belleza, estética o cualquiera de estas actividades, no representen riesgos laborales, a clientes y usuarios y a la salud pública y al medio ambiente, por ello, dentro de las jornadas de actualización se abordan temas de bioseguridad y procesos de desinfección para la seguridad al cliente.
De acuerdo con la referente del programa de Salud Ambiental Soraida Cruz Sierra, la Secretaría de Salud además de ser autoridad sanitaria en la Gestión Interna de Residuos generados en la atención en salud y otras actividades contempladas en el Plan de Gestión Integral de los Residuos Generados en la Atención en Salud y otras actividades (PGIRASA), busca que todos los actores involucrados en la gestión de residuos en los municipios, se involucren en la vigilancia y en la responsabilidad social, sanitaria y ambiental.
“Boyacá está pasando un momento muy crítico por la situación que está colapsando los rellenos sanitarios de Pirgua en Tunja y Terrazas de Porvenir en Sogamoso, por este motivo, desde el Gobierno de Carlos Amaya, se viene trabajando de manera articulada entre todos los sectores, acompañando y asistiendo los generadores de residuos, para buscar reducir los volúmenes y que a estos rellenos sanitarios lleguen solamente residuos ordinarios no aprovechables”, aseguró la referente Soraida Cruz.
Es importante que los municipios hagan un acompañamiento permanente a esos pequeños comerciantes y a las actividades informales, que en desarrollo de sus procesos generen algún residuo peligroso, para que se acojan a los planes posconsumo y que entreguen sus residuos peligrosos a las empresas especiales de aseo.
Así mismo, es importante que la comunidad en general, cuando haga uso de este tipo servicios de estética, belleza corporal o modificación corporal, verifique las condiciones de seguridad, orden y aseo del establecimiento, presentación personal y uso de elementos de protección de quien lo va a intervenir, así como estar atento a la limpieza de utensilios e instrumental, esto evitará afectaciones a su salud y daños irreversibles en su cuerpo.
“La norma sanitaria obliga a que todas los establecimientos de salas de belleza, estéticas, cosmetología, aplicación de piercing y elaboración de tatuajes, tengan vigentes e implementen su programa de bioseguridad, protocolo de desinfección y plan de gestión de residuos generados en la atención en salud y otras actividades PGIRASA, este último es vigilado y controlado no solamente por la Secretaría de Salud, sino también por la autoridad ambiental, o por el municipio a través del Código de Policía y Convivencia”, manifestó Cruz. (Fin/ Ana María Londoño-Prensa Secretaría de Salud de Boyacá-OPGB).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.