Es importante que el personal médico cumpla todas las recomendaciones de bioseguridad.
Tunja, 28 de junio de 2018. (OPGB). Con el fin de prevenir la Infección Respiratoria Aguda (IRA) la Secretaría de Salud, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social, invita a la población boyacense, especialmente a los médicos, para que fortalezcan la prevención de las enfermedades respiratorias que se aumentan durante esta época del año.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, cuando se tenga algún contacto directo con pacientes probables o confirmados de enfermedad respiratoria aguda, el profesional de salud debe utilizar guantes de uso único, en especial si el contacto es con secreciones, y al término de la consulta, desecharlos.
Así mismo, debe hacer un buen lavado de manos, con solución en base alcohólica, antes y después de entrar en contacto con todo paciente o con superficies de su entorno, además usar bata, mascarilla quirúrgica para el contacto y manejo de pacientes con cualquier síntoma respiratorio, gafas o escudos faciales, si es el caso, inmunización previa mediante vacunación contra la influenza estacional, influenza, virus sincital respiratorio, parainfluenza, rinovirus y coronavirus, entre otros.
Desde la Dirección Técnica de Salud Pública, se sugiere a la población estar atenta a los síntomas y seguir las siguientes recomendaciones:
• Evitar el contacto de personas con gripa.
• Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón.
• Usar tapabocas cuando se tenga gripa.
• Evitar el contacto con personas que estén fumando.
• Cubrir la nariz y boca con los cambios de temperatura.
• Suministrar solo leche materna a los bebés, hasta los 6 meses de edad.
• Luego de los seis meses, proporcionar a los niños alimentos recién preparados, con alto contenido nutricional y energético, como frutas, verduras y carnes.
• Los niños menores de 5 años deben contar con el esquema completo de vacunación de acuerdo con su edad, garantizando las dosis de Influenza.
Consulte al médico si presenta respiración más rápida de lo normal, fiebre que no baja con medicamentos por más de dos días, ruido en el pecho o dolor al respirar, somnolencia o dificultad para despertar, ataques o convulsiones, decaimiento o deterioro del estado general, y abstenerse de tratamientos no autorizados por el médico. (Fin/Ana María Londoño - Prensa Secretaría de Salud-OPGB).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.