Esta fue una de las principales conclusiones del ‘Conversatorio 10 Años de la Ley 1257 de 2008’, Retos y Desafíos.
Tunja, 27 de noviembre de 2018 (OPGB). Aunque la implementación de la Ley de Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, ha traído algunos beneficios, sus resultados no han sido los esperados, ni tan satisfactorios.
Así lo expresaron la mayoría de panelistas y participantes en el “Conversatorio 10 años de la Ley 1257, Retos y Desafíos”, efectuado en el Auditorio Gabriela Mistral de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
En la mayoría de intervenciones, se abogó por la introducción de cambios estructurales educativos, culturales y actitudinales, para garantizar los derechos, dignidad, igualdad y equidad de niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores en Boyacá y Colombia.
La misma forma, en que hay crear una cátedra educativa en todos los niveles de formación y construir líneas de investigación que fortalezcan la reflexión sobre la familia, sus ciclos de vida y los cambios desde el desarrollo humano, entre otros aspectos.
- Voces
Adriana del Pilar Camacho León, secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, subrayó que consciente de esta realidad el Gobierno Amaya Rodríguez adelanta un intenso proceso formativo, educativo y orientador, que está teniendo positivos resultados a través de la formación política y liderazgo para mujeres, en alianza con administraciones municipales.
Acotó que mientras se alcanzan los resultados que va a generar el trabajo, que también, se adelanta por medio de otras sectoriales, se tienen fortalecer las rutas institucionales de atención diferenciada, en casos de violencia intrafamiliar o de otras situaciones que vulneren la integridad física, sicológica, sexual y económica de las mujeres, entre otras formas de violencia.
Entre tanto, Gladys Piñeros, directora (e) del ICBF, al recordar las funciones y servicios que presta la entidad, señaló que es indispensable establecer un frente común para garantizar los derechos y la dignidad, especialmente, de las infantes y adolescentes.
Por su parte, Álvaro Hernández, director del Instituto de Medicina Legal, resaltó la importancia de trabajar en la divulgación, prevención y promoción de los derechos humanos con perspectiva de género.
A su vez, Astrid Castellanos Correcha, directora de la Casa de la Mujer de la UPTC, enfatizó que la mencionada Ley permitió posicionar el tema de la violencia, las instancias a las que se puede acudir y las rutas de atención que pueden seguir las víctimas, lo que es un avance.
Entre tanto, el procurador delegado de Infancia, Adolescencia y Familia, Bernardo Rodríguez Sánchez, dijo que la discriminación cultural y social que históricamente han afectado a las mujeres, no pueden seguir sucediendo. Se debe promover los derechos humanos de las mujeres, mediante el conocimiento y, en general, un cambio actitudinal de toda la sociedad.
El escenario pedagógico, también con la intervención de Aida Johana Figueroa Blanco y Omaira Castellanos del programa de Derecho y Anderson Álvarez del Grupo de Investigación CVFDH de La Juan; Sandra Moreno Caro, Defensoría del Pueblo; Concepción Jiménez, Fiscalía General de la Nación; la capitana Francy Lozada, Policía Nacional en Boyacá; Diana Elena Sánchez, Asociación Creemos en Ti y Solange Galindo Huertas, del Grupo de Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud de La Juan, entre otros protagonistas. (Fin/ Pascual Ibagué, Secretaría de Desarrollo Humano-OPGB).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.